La ONU advierte: el futuro de la IA podría ampliar la brecha digital

Un nuevo informe de la ONU revela que, si no se toman medidas urgentes, los beneficios de la inteligencia artificial podrían concentrarse en manos de unos pocos, dejando atrás a muchos países en desarrollo.

La inteligencia artificial (IA) está proyectada para convertirse en un mercado global de 4,8 billones de dólares para el año 2033, un tamaño comparable a la economía de Alemania. Sin embargo, un reciente informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte sobre el riesgo de que sus beneficios queden limitados a un pequeño grupo de empresas privilegiadas, a menos que se implementen medidas adecuadas.

Concentración de Poder en el Sector de la IA

El Informe sobre Tecnología e Innovación 2025 destaca que solo 100 empresas , principalmente ubicadas en Estados Unidos y China, son responsables del 40% de la inversión privada mundial en investigación y desarrollo en el área de la IA. Esta alarmante concentración de poder es un indicador de que, sin intervención, el futuro de la IA podría profundizar aún más la desigualdad económica global.

Rebeca Grynspan, Secretaria General de la UNCTAD, enfatizó la necesidad de una “cooperación internacional más fuerte para cambiar el foco de la tecnología a las personas” y permitir que los países “co-creen un marco global de inteligencia artificial”. Esto subraya la urgencia de incluir a más naciones, especialmente del Sur Global, en los debates sobre la gobernanza de la IA.

Desafíos y Oportunidades Laborales

El informe también estima que hasta el 40% de los empleos en el mundo podrían verse afectados por la IA. Aunque la tecnología puede generar nuevas oportunidades a través de aumentos en la productividad y la creación de nuevas industrias, también plantea serias preocupaciones sobre la automatización y el desplazamiento de puestos de trabajo, especialmente en economías donde la mano de obra de bajo costo ha sido una ventaja competitiva.

Sin embargo, no todo son malas noticias. Los expertos de la UNCTAD apuntan que la IA no solo reemplazará empleos, sino que también tiene el potencial de crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores. “Si los gobiernos invierten en la capacitación, el perfeccionamiento y la adaptación de la fuerza laboral, pueden garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas”, sostiene el informe.

Preparación para el futuro

Para que los países en desarrollo no se queden atrás, la UNCTAD identifica tres puntos clave: infraestructura, datos y habilidades . Esto implica realizar inversiones significativas en conexiones a Internet rápidas y confiables, así como en la potencia informática necesaria para manejar grandes volúmenes de información.

Además, es esencial garantizar el acceso a conjuntos de datos diversos y de alta calidad para entrenar sistemas de IA de manera efectiva y justa. También se requiere construir sistemas educativos que proporcionen a las personas las habilidades digitales y de resolución de problemas necesarios para prosperar en un mundo basado en la IA.

Un esfuerzo global necesario

Más allá de las políticas nacionales, el informe de la UNCTAD hace un llamado a una colaboración internacional más robusta para guiar el desarrollo de la IA. Proponga la creación de una instalación global compartida que garantice a todos los países un acceso equitativo a las herramientas de inteligencia artificial y la capacidad de procesamiento.

También sugiere establecer un marco de divulgación pública para la IA, similar a los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. “La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico impulsa el crecimiento económico, por sí solo no garantiza una distribución equitativa del ingreso ni promueve el desarrollo humano inclusivo”, señala Grynspan, resaltando la importancia de poner a las personas en el centro de la revolución de la IA.

El futuro de la inteligencia artificial es prometedor, pero también plantea desafíos significativos que requieren atención inmediata. La advertencia de la ONU es clara: sin una acción concertada, el potencial de la IA podría no ser aprovechado equitativamente, exacerbando la brecha digital y dejando a muchos países en desarrollo en desventaja. La cooperación global y la inversión en infraestructura y educación son fundamentales para asegurar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com