Apple se asocia con Anthropic para darle más poder a la codificación asistida por IA

La compañía de Cupertino desarrolla una nueva plataforma de “vibe-coding” que integrará el modelo Claude Sonnet de Anthropic y promete agilizar la escritura y prueba de código dentro de sus operaciones.

Apple está dando un paso firme en el campo de la inteligencia artificial generativa al asociarse con la startup Anthropic para desarrollar una nueva plataforma de codificación asistida por IA. El sistema, apodado internamente como una herramienta de “vibe-coding”, integrará el modelo Claude Sonnet y será utilizado inicialmente dentro de la propia Apple, aunque no se descarta su lanzamiento futuro para desarrolladores externos.

La herramienta representa una evolución del entorno de desarrollo Xcode, utilizado por millones de desarrolladores en todo el mundo para crear aplicaciones para iPhone, iPad y Mac. Según personas con conocimiento del proyecto, el nuevo sistema permitirá escribir, editar y probar código a través de una interfaz de chat, además de automatizar tareas complejas como el testeo de interfaces y la corrección de errores.

Este avance marca un giro notable en la estrategia de Apple. Aunque históricamente reacia a adoptar tecnologías de IA generativa de terceros para productos destinados a consumidores, el progreso reciente de los modelos de lenguaje ha llevado a la empresa a reevaluar su enfoque. “Queremos tener ciertos modelos propios, pero también estamos dispuestos a colaborar con otros”, afirmó el CEO Tim Cook durante una llamada de resultados, subrayando que no se trata de “una cosa o la otra”.

Claude Sonnet, desarrollado por Anthropic, ha sido reconocido por su capacidad para tareas de programación, y su integración en el ecosistema de Apple es vista como una señal de apertura y pragmatismo por parte de la empresa. La elección de Anthropic también es significativa, dado que Apple previamente había considerado alianzas con Google (Gemini) y OpenAI (ChatGPT), decantándose en última instancia por esta última para potenciar consultas en Siri.

La incorporación de este nuevo sistema no solo responde a las críticas que Apple ha recibido por quedarse rezagada en el auge de la IA generativa, sino también a los problemas internos con su herramienta previa, Swift Assist. Esta, aunque anunciada en 2023 con planes de lanzamiento en 2024, nunca fue implementada públicamente. Ingenieros de la empresa señalaron que el sistema “podía alucinar” —es decir, generar información incorrecta— y llegar a ralentizar el desarrollo de apps.

El nuevo modelo colaborativo con Anthropic, que ya está siendo desplegado de manera progresiva entre ingenieros de Apple, podría cambiar ese panorama. En caso de obtener buenos resultados, la compañía evaluará abrir la herramienta al ecosistema de desarrolladores externos, lo que representaría un cambio estratégico significativo.

Para Anthropic, la alianza es una oportunidad estratégica. La startup ya había logrado acuerdos con Amazon para potenciar su asistente Alexa+, pero asociarse con Apple —uno de los actores más influyentes en el desarrollo de software y hardware— podría llevar su tecnología a una escala sin precedentes. No obstante, ni Apple ni Anthropic han hecho comentarios públicos sobre el proyecto hasta el momento.

Este movimiento se enmarca en un contexto más amplio de reestructuración interna de Apple en torno a sus esfuerzos en inteligencia artificial. La empresa ha fragmentado su equipo de IA, redistribuyendo funciones que antes centralizaba John Giannandrea, vicepresidente sénior de aprendizaje automático y estrategia de IA. Ahora, Craig Federighi, jefe de ingeniería de software, ha asumido un rol más activo en la supervisión de iniciativas como Siri y otras herramientas impulsadas por IA.

En paralelo, el mercado de herramientas de codificación asistida por inteligencia artificial sigue creciendo. GitHub Copilot, lanzado hace dos años y medio, fue uno de los primeros productos en convencer a los ejecutivos de Apple sobre la urgencia de participar en esta revolución tecnológica. Incluso OpenAI está en conversaciones para adquirir Windsurf —otra compañía del rubro— por unos U$S 3.000 millones, según informes de Bloomberg.

Con la Conferencia Mundial de Desarrolladores (WWDC) programada para el 9 de junio, se especula que Apple podría anunciar avances concretos en esta nueva herramienta de programación basada en IA. De hacerlo, marcaría un nuevo capítulo en su intento por recuperar terreno en una carrera que ya no puede darse el lujo de perder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com