Con una inversión multimillonaria y un ambicioso plan educativo, los EAU incorporarán la inteligencia artificial al currículo desde los primeros niveles escolares para formar a una generación lista para liderar en tecnología.
Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han dado un paso decisivo en su carrera por convertirse en una potencia regional en inteligencia artificial. A partir del ciclo lectivo 2025-2026, el país implementará un programa educativo obligatorio de IA en todas las escuelas públicas, que abarcará desde preescolar hasta el bachillerato. Así lo anunció la agencia estatal de noticias WAM, destacando que la iniciativa incluirá contenidos éticos, fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas.
Este movimiento coloca a los EAU en la vanguardia de la región, sumándose a potencias como China, que recientemente comunicó planes similares para su sistema educativo. En palabras de la agencia estatal emiratí, el objetivo es que “cada estudiante, desde edades tempranas, comprenda y se relacione con la inteligencia artificial de manera responsable y productiva”.
Una inversión estratégica con visión global
El nuevo plan educativo no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia más amplia de desarrollo tecnológico. Los Emiratos ya han invertido fuertemente en centros de datos para entrenamiento de modelos de IA y han lanzado un fondo de inversión en inteligencia artificial que, según fuentes cercanas al gobierno, podría superar los U$S 100.000 millones en los próximos años.
Además, el país había revelado previamente una intención de invertir hasta U$S 1,4 billones en los próximos diez años en sectores clave como energía, semiconductores, infraestructura de IA y manufactura, particularmente en colaboración con Estados Unidos.
“Los Emiratos pueden convertirse en un ‘sandbox regulatorio’ global para experimentar con inteligencia artificial y definir marcos normativos internacionales”, afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI.
Geopolítica, educación e influencia tecnológica
El avance de los EAU en IA también tiene una dimensión geopolítica. En mayo, se espera la visita del expresidente Donald Trump a Medio Oriente, incluyendo los Emiratos, Arabia Saudita y Catar. En ese contexto, Estados Unidos estaría evaluando flexibilizar las restricciones para la venta de chips avanzados de Nvidia al país árabe, lo que podría ampliar aún más sus capacidades en el desarrollo de tecnologías de vanguardia.
Este contexto refuerza el posicionamiento de los EAU como actor central en el tablero tecnológico global. Con respaldo financiero, ambición política y una política educativa pionera, el país busca no solo adoptar tecnologías disruptivas, sino formar una generación que las domine desde las aulas.
Educación como base del liderazgo tecnológico
La implementación del currículo de IA desde edades tempranas tiene un impacto estructural: forma talento local, reduce la dependencia tecnológica y potencia la soberanía digital. Incluir la ética en el temario también es un guiño a los desafíos futuros del uso responsable de esta tecnología.
Este modelo educativo podría convertirse en referencia internacional, especialmente si el fondo de inversión proyectado logra su objetivo y si los Emiratos logran convertirse en un polo de innovación y formación de alto nivel.
“La apuesta por la inteligencia artificial no solo es tecnológica, es educativa, económica y geoestratégica”, sintetizan voces del entorno gubernamental emiratí.
Con visión a largo plazo y capital político, los Emiratos Árabes Unidos están transformando su sistema educativo como parte integral de una revolución tecnológica nacional.