Meta lanza a Llama al espacio: su modelo de IA de código abierto llega a la Estación Espacial Internacional

Zuckerberg da un paso histórico en la carrera espacial tecnológica al llevar su modelo Llama a órbita. Desarrollado junto a Booz Allen y otros socios, Space Llama marca un antes y un después en la aplicación de inteligencia artificial en entornos extremos.

Meta continúa consolidando su apuesta por la inteligencia artificial abierta y ahora lo hace más allá del planeta Tierra. En colaboración con Booz Allen Hamilton, la tecnológica desplegó una versión ajustada de su modelo de IA Llama 3.2 en la Estación Espacial Internacional (ISS), donde ya está siendo utilizada por astronautas en un entorno donde la conectividad con la Tierra no siempre es viable.

El proyecto, bautizado como Space Llama, representa un hito para el uso de IA generativa y multimodal en investigación científica espacial. “La innovación en el espacio ha estado históricamente limitada por la dependencia de la conectividad terrestre para tareas de cómputo y comunicaciones. Space Llama lleva herramientas directamente al borde del espacio”, expresó Bill Vass, Chief Technology Officer de Booz Allen.

Por qué Llama llega al espacio

La elección de Llama no es casual. Al ser un modelo de código abierto, permite una implementación flexible, sin necesidad de conexión a internet ni procesamiento externo. Esto es esencial para el entorno cerrado y de alta sensibilidad de la ISS. Además, los pesos del modelo –los valores numéricos que definen cómo la IA toma decisiones– están disponibles públicamente, lo que reduce costos y facilita ajustes rápidos.

El modelo funciona en un stack tecnológico que incluye A2E2™ (AI for Edge Environments) de Booz Allen, la Spaceborne Computer-2 de Hewlett Packard Enterprise, cómputo acelerado de NVIDIA y las capacidades de visión de Llama desarrolladas por Meta. Este ecosistema permitió acelerar tareas de IA de minutos a poco más de un segundo, gracias a software como NVIDIA CUDA y bibliotecas de aceleración como cuDNN y cuBLAS.

Aplicaciones concretas y visión a futuro

Space Llama está diseñado para operar con IA generativa y multimodal, lo que le permite no solo crear contenido a partir de prompts, sino también interpretar datos visuales, textuales y auditivos. Esto facilita, por ejemplo, que los investigadores recuperen información técnica clave sin depender de manuales físicos o conexión a servidores en Tierra.

Este despliegue da continuidad al experimento exitoso que Booz Allen realizó en agosto de 2024, cuando utilizó un modelo generativo en la ISS por primera vez. En noviembre del mismo año, Meta anunció que sus modelos Llama estarían disponibles para agencias gubernamentales estadounidenses y el sector privado, allanando el camino para esta nueva etapa.

“El futuro de la exploración espacial, la operación de satélites y drones, y los sistemas autónomos de nueva generación dependerá en gran medida de tecnologías como ésta”, destacaron desde Meta.

Geopolítica, soberanía tecnológica y código abierto

Más allá del impacto tecnológico, el proyecto tiene una lectura geopolítica clara: el código abierto se posiciona como un recurso estratégico para Estados Unidos. La posibilidad de operar IA de alto nivel en el espacio sin depender de redes cerradas ni infraestructura extranjera refuerza la autonomía operativa del país.

“Este momento es solo el comienzo de Space Llama. Imaginamos un futuro donde modelos abiertos como Llama trabajen codo a codo con astronautas para resolver problemas científicos complejos y avanzar en la innovación para todos”, señalaron desde Meta.

En un contexto donde la carrera por la supremacía en inteligencia artificial y soberanía digital se vuelve cada vez más crítica, Meta apuesta fuerte por una estrategia que combina apertura, colaboración público-privada e innovación aplicada. Y lo hace, literalmente, desde el espacio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com