El acuerdo, impulsado por la administración Trump, marca un giro estratégico en la relación tecnológica entre EE.UU. y los EAU, dejando atrás restricciones anteriores vinculadas a China.
En una jugada estratégica que reposiciona a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) como un actor global en inteligencia artificial, el país del Golfo anunció la construcción del mayor campus de IA fuera de Estados Unidos.
El acuerdo, sellado durante la visita de Donald Trump a Abu Dhabi, implica inversiones multimillonarias y acceso a chips avanzados de compañías como Nvidia, tras años de restricciones por parte de la administración Biden debido a los vínculos de los EAU con China.
Una apuesta ambiciosa en infraestructura tecnológica
La piedra angular del acuerdo es un campus de inteligencia artificial de 25,9 kilómetros cuadrados (10 millas cuadradas), con una capacidad de 5 gigavatios, que se construirá en Abu Dhabi. De acuerdo con la estimación del analista Lennart Heim, de la Rand Corporation, “esa capacidad es suficiente para operar 2,5 millones de chips B200 de Nvidia”, y añadió que “es más grande que cualquier otro anuncio de infraestructura de IA realizado hasta ahora”.
El megaproyecto será desarrollado por la firma estatal G42, pero la operación de los centros de datos y los servicios en la nube estarán en manos de empresas estadounidenses. Según lo informó el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, “las compañías estadounidenses operarán los centros de datos y ofrecerán servicios de nube administrados por EE.UU. en toda la región”.
Un cambio de rumbo estratégico
Este acuerdo marca un antes y un después en la política tecnológica de EE.UU. respecto a sus aliados del Golfo. Durante la administración de Joe Biden, los lazos de los Emiratos con China limitaron el acceso a chips estadounidenses por preocupaciones de seguridad.
Sin embargo, la administración Trump adoptó un enfoque más pragmático: “los controles de exportación de Biden nunca fueron diseñados para afectar a amigos, aliados o socios estratégicos”, aseguró David Sacks, responsable de IA en la administración Trump.
El compromiso incluye permitir que los EAU importen hasta 500.000 chips avanzados de Nvidia por año a partir de 2025, una cifra que los posiciona como uno de los principales receptores de esta tecnología fuera de EE.UU. Si bien Nvidia declinó comentar, fuentes de Reuters confirmaron la cifra como parte del acuerdo.
Tecnología, geopolítica y seguridad
El pacto no sólo involucra inversiones, sino también garantías de seguridad. La Casa Blanca subrayó que el acuerdo “incluye compromisos históricos de los Emiratos para alinear su regulación de seguridad nacional con la de EE.UU., incluyendo fuertes medidas para prevenir el desvío de tecnología de origen estadounidense”.
Para reforzar esta postura, G42 ya ha comenzado a retirar hardware chino de sus operaciones y ha vendido participaciones en empresas tecnológicas de ese país, bajo presión de Washington. Sin embargo, compañías como Huawei y Alibaba Cloud aún mantienen presencia en el país, lo que revela que los EAU siguen navegando un delicado equilibrio entre sus relaciones con Estados Unidos y China.
Mohammed Soliman, investigador del Middle East Institute, sintetizó esta nueva etapa: “este giro permite a los Emiratos profundizar su asociación tecnológica con EE.UU. sin romper sus lazos comerciales con China. No se trata de abandonar a China, sino de recalibrar la estrategia tecnológica para alinearse con los estándares estadounidenses en áreas críticas: cómputo, nube y cadena de suministro de chips”.
Inversión en innovación con aliados estratégicos
Los Emiratos llevan años invirtiendo miles de millones de dólares para posicionarse como líderes en inteligencia artificial. Empresas estatales como G42 y MGX, encargadas de impulsar esta transformación, ya han canalizado fondos hacia firmas tecnológicas clave de EE.UU., como OpenAI y xAI (de Elon Musk). En 2023, Microsoft anunció una inversión de U$S 1.500 millones en G42, consolidando la alianza tecnológica entre ambos países.
A su vez, Qualcomm planea establecer un centro de ingeniería de IA en los Emiratos, mientras que Amazon Web Services trabajará con socios locales en ciberseguridad y adopción de servicios en la nube.
Un acuerdo que reconfigura el mapa global de la IA
Este acuerdo representa mucho más que un megaproyecto de infraestructura: marca una redefinición de alianzas tecnológicas globales, con los Emiratos Árabes Unidos como ejemplo de cómo un país puede reposicionarse entre las dos grandes potencias tecnológicas. En un contexto de competencia feroz por el liderazgo en inteligencia artificial, la fórmula de los EAU —apertura, inversión y adaptación a las reglas de seguridad de EE.UU.— podría convertirse en el nuevo modelo para otros países que buscan ser relevantes en el tablero global sin romper sus lazos económicos con China.