ADA Space y Zhejiang Lab: China lanza 12 satélites juntos para computación espacial con IA

Con el lanzamiento de los primeros 12 satélites de un ambicioso proyecto de 2.800 unidades, China inaugura una nueva era en la computación espacial y la inteligencia artificial, consolidando su liderazgo tecnológico y abriendo un nuevo frente de competencia global.

China ha dado un paso histórico en la convergencia entre inteligencia artificial y tecnología espacial. El 14 de mayo, un cohete Long March 2D despegó desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan y puso en órbita los primeros 12 satélites de la “Three-Body Computing Constellation”, la primera red dedicada de supercomputación orbital del mundo, liderada por la startup ADA Space y el laboratorio de innovación Zhejiang Lab.

Un salto en la computación espacial: 5 peta operaciones por segundo en órbita

Cada uno de los 12 satélites lanzados está equipado con un modelo de IA de 8.000 millones de parámetros y una capacidad de procesamiento de 744 tera operaciones por segundo (TOPS), lo que en conjunto suma una potencia de 5 peta operaciones por segundo (POPS). Esta cifra supera ampliamente a muchos sistemas de IA terrestres y representa un cambio de paradigma: los datos recolectados por los satélites se procesan directamente en el espacio, reduciendo la necesidad de transmisión a la Tierra y eliminando cuellos de botella de ancho de banda y latencia.

La constelación cuenta con enlaces láser intersatélite de hasta 100 Gbps y una capacidad de almacenamiento total de 30 terabytes. Además, uno de los satélites lleva un polarímetro de rayos X cósmicos desarrollado por la Universidad de Guangxi y la Academia de Ciencias de China, capaz de identificar eventos transitorios como estallidos de rayos gamma y activar observaciones de seguimiento por otras misiones.

Una visión estratégica: 2.800 satélites y liderazgo global

El proyecto, bautizado “Star-Compute Program”, prevé el despliegue de 2.800 satélites, con el objetivo de alcanzar una capacidad total de 1.000 POPS en los próximos años. ADA Space asegura que esta constelación “puede satisfacer la creciente demanda de computación en tiempo real en el espacio, así como ayudar a China a tomar la delantera mundial en la construcción de infraestructura de computación espacial”.

La iniciativa es parte de una estrategia nacional más amplia para posicionar a China como líder global en inteligencia artificial y nuevas infraestructuras tecnológicas antes de 2030. Según ADA Space, “el desarrollo podría marcar el inicio de la computación en la nube espacial como nueva capacidad, así como abrir un nuevo terreno de competencia estratégica con Estados Unidos”.

Alianzas y aplicación multisectorial

El proyecto es fruto de la colaboración entre ADA Space, fundada en 2018 y especializada en tecnología satelital impulsada por IA, y Zhejiang Lab, un centro de innovación respaldado por el gobierno provincial, la Universidad de Zhejiang y Alibaba Group. “ADA Space y Zhejiang Lab han establecido una sólida base de cooperación y confianza estratégica”, destacó el Dr. Lu Chuan, fundador de ADA Space, durante la firma del acuerdo de colaboración. Por su parte, Wang Jian, presidente de Zhejiang Lab, subrayó: “Impulsados por la tarea de construir constelaciones de computación espacial, ambas instituciones avanzarán juntas rompiendo barreras tecnológicas y explorando caminos de innovación institucional”.

El programa también involucra a empresas como SoftStone y Kepu Cloud, que aportarán capacidades de computación terrestre y plataformas de IA para complementar la infraestructura espacial.

Implicancias económicas, científicas y de seguridad

La computación espacial en tiempo real tiene aplicaciones que van desde la gestión de emergencias y la generación de gemelos digitales 3D hasta la observación científica y la defensa. Al procesar los datos en órbita, se estima que se podrá aprovechar más del 90% de la información recolectada, frente a menos del 10% que actualmente llega a la Tierra. Además, la capacidad de respuesta ante fenómenos cósmicos y eventos terrestres se multiplica, abriendo nuevas oportunidades para la economía digital y la investigación avanzada.

Próximos pasos y contexto internacional

El lanzamiento de la “Three-Body Computing Constellation” marca el inicio de la carrera por la computación en la nube espacial. Si bien Estados Unidos y Europa han realizado pruebas de edge computing en el espacio, China es el primer país en desplegar una red orbital de IA diseñada específicamente para operar a gran escala.

Con 26 lanzamientos orbitales solo en 2025 y una agenda que incluye misiones científicas como Tianwen-2, China refuerza su apuesta por el espacio como plataforma clave para la próxima generación de inteligencia artificial y supercomputación.

La revolución ya está en órbita, y el mundo observa atento el impacto de la inteligencia artificial espacial “made in China”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com