Meta impulsa a las startups con IA: lanza un programa millonario para expandir Llama

La compañía de Mark Zuckerberg lanzó “Llama para Startups”, una iniciativa que busca posicionar sus modelos de IA abierta como el nuevo estándar en el competitivo universo de la inteligencia artificial generativa.

Meta dio un paso más en su estrategia para dominar el mercado de la inteligencia artificial abierta con el lanzamiento de Llama para Startups, un programa diseñado para atraer a empresas emergentes a su ecosistema de modelos Llama. La iniciativa busca impulsar la adopción de sus modelos de lenguaje en el ámbito de la IA generativa, con beneficios económicos y asesoramiento técnico directo.

“Los miembros pueden recibir hasta U$S 6.000 al mes durante un máximo de seis meses para ayudarles a compensar los costos de desarrollo y mejora de sus soluciones de IA generativa”, anunció la compañía en una entrada de blog oficial. Además, las startups seleccionadas trabajarán de forma estrecha con el equipo técnico de Llama para explorar aplicaciones avanzadas de estos modelos.

Quiénes pueden participar

La convocatoria está abierta hasta el 30 de mayo y está dirigida a startups con sede en Estados Unidos, que hayan recaudado menos de U$S 10 millones en financiación, cuenten con al menos un desarrollador en su equipo y estén trabajando activamente en proyectos de inteligencia artificial generativa.

El apoyo económico y técnico de Meta busca no solo facilitar el desarrollo de nuevas soluciones basadas en Llama, sino también construir una comunidad sólida de desarrolladores que refuercen su ecosistema abierto frente a competidores como DeepSeek, Google y Qwen (de Alibaba).

Meta frente a la competencia: una carrera por el liderazgo en IA

Meta ha enfrentado obstáculos en los últimos meses. Su modelo insignia, Llama 4 Behemoth, fue retrasado por preocupaciones sobre su bajo rendimiento en métricas clave. A esto se suman críticas por la estrategia usada en LM Arena, una plataforma colaborativa de evaluación de modelos, donde la empresa obtuvo altas puntuaciones usando una versión optimizada del modelo Llama 4 Maverick, distinta a la que finalmente fue publicada.

Sin embargo, la compañía mantiene su apuesta a largo plazo por los modelos abiertos. Hasta la fecha, los modelos Llama acumulan más de mil millones de descargas, una cifra que respalda el interés de la comunidad y el potencial de estas herramientas.

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha dejado claro que los productos de IA generativa son una prioridad estratégica. Durante la presentación de resultados del primer trimestre, explicó que Meta AI, el asistente conversacional impulsado por Llama, podría monetizarse mediante anuncios y suscripciones premium.

Inversión millonaria en GenAI

Para sostener esta visión, Meta destinó en 2024 un presupuesto superior a U$S 900 millones exclusivamente para GenAI, y se espera que esa cifra supere los U$S 1.000 millones en 2025. Además, la empresa anunció planes de inversión de entre U$S 60.000 y U$S 80.000 millones en infraestructura de capital, principalmente en centros de datos necesarios para entrenar y ejecutar modelos de gran escala.

Meta también ha comenzado a generar ingresos a través de acuerdos de reparto con empresas que alojan sus modelos y recientemente lanzó una API para personalizar versiones de Llama, lo que permite a las startups adaptar estos potentes modelos a sus necesidades particulares.

Un mercado con proyecciones billonarias

La apuesta tiene fundamentos ambiciosos. Según proyecciones internas de Meta, su cartera de productos de inteligencia artificial generativa podría generar entre U$S 2.000 y U$S 3.000 millones en ingresos para 2025, y entre U$S 460.000 millones y U$S 1,4 billones para 2035.

Con estos números y una comunidad en crecimiento, Meta espera consolidar a Llama como una de las plataformas más relevantes de la nueva generación de inteligencia artificial. El programa “Llama para Startups” podría convertirse en la pieza clave para acelerar esa visión.

Con esta nueva jugada, Meta busca atraer talento y capital hacia su ecosistema de IA abierta, apoyando a las startups que marcarán el ritmo de la innovación en los próximos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com