Intology logra un hito con Zochi: la primera IA aceptada en la conferencia científica ACL

El agente autónomo de investigación de Intology logró publicar en el evento más prestigioso del mundo en procesamiento del lenguaje natural. Un paso que podría cambiar el modo en que se produce la ciencia.

Intology, una empresa emergente en el campo de la inteligencia artificial, acaba de marcar un antes y un después en la historia del conocimiento científico. Su agente de IA, Zochi, se convirtió en el primer sistema autónomo en lograr la aceptación de un paper en las actas principales de la conferencia ACL 2025, el foro más importante del mundo en procesamiento del lenguaje natural (PLN) y uno de los 40 congresos científicos más selectivos a nivel global.

Este logro no solo posiciona a Zochi como una herramienta de investigación avanzada, sino que lo convierte, de facto, en el primer “doctor” artificial, capaz de producir, validar y publicar conocimiento científico de manera autónoma. “Zochi ha producido de forma independiente un descubrimiento científico y lo ha publicado al nivel de los mejores investigadores del campo”, destacó Intology al anunciar el hito.

Una IA que investiga sin intervención humana

Zochi no es un asistente como los que se conocen habitualmente. Funciona como un verdadero investigador: lee literatura académica, identifica vacíos, propone hipótesis, diseña experimentos, ejecuta evaluaciones rigurosas y redacta artículos científicos. Según la compañía, lo hace con un nivel de autonomía sin precedentes. La intervención humana se limita a tareas mínimas de edición visual y formato.

El sistema utiliza un flujo de trabajo multietapa que simula el método científico. Comienza con un análisis masivo de papers para identificar líneas de investigación relevantes y conexiones no obvias. Luego, diseña experimentos controlados, realiza estudios de ablación y evalúa los resultados mediante scripts automatizados sobre datasets estandarizados. “La validación suele tomar horas y la redacción del artículo, apenas unos días”, aseguró Intology.

El artículo aceptado: vulnerabilidades en los grandes modelos de lenguaje

El paper con el que Zochi alcanzó este hito se titula “Tempest: Jailbreaking Automático Multi-Turno de Grandes Modelos de Lenguaje con Búsqueda de Árbol”. Se trata de una investigación crítica sobre los mecanismos de seguridad de modelos como GPT-3.5-turbo y GPT-4. El sistema diseñó un método para ejecutar ataques multiturno que erosionan los límites de seguridad de estos modelos, logrando una tasa de éxito del 100% en GPT-3.5-turbo y del 97% en GPT-4, con menos consultas que los métodos previos.

Zochi no solo identificó la dirección del problema, sino que desarrolló una solución técnica llamada Tempest, basada en búsqueda de árbol con exploración paralela y mecanismos de aprendizaje entre ramas. Según la empresa, “los hallazgos exponen vulnerabilidades críticas y brindan información esencial para construir defensas más sólidas”.

La calidad del trabajo fue reconocida con una puntuación de 4 en la metarevisión de la ACL, ubicándose entre el 8,2% superior de los envíos. Esto en una conferencia donde la tasa de aceptación promedio ronda apenas el 20%, con exigencias altísimas en términos de novedad, profundidad y rigor experimental.

¿El futuro de la ciencia?

Con este hito, Intology abre una puerta compleja pero fascinante: ¿pueden las máquinas conducir el avance del conocimiento humano? En lugar de asistir, Zochi lidera el proceso científico, algo que hasta hace poco parecía reservado solo a investigadores con años de formación.

La empresa ya anticipó el lanzamiento de un programa beta, en el que Zochi funcionará como un copiloto de investigación colaborativa. Esta versión permitirá a científicos humanos interactuar con la IA para explorar hipótesis, redactar artículos, diseñar experimentos y acelerar investigaciones en diversos campos.

Esperamos que estos avances faciliten nuevas formas de colaboración que aprovechen las fortalezas únicas de la inteligencia humana y artificial”, señalaron desde Intology. Si bien todavía persisten debates éticos y metodológicos, la llegada de Zochi al corazón del ecosistema científico marca un punto de inflexión.

En un mundo donde el tiempo y la validación son los cuellos de botella de la ciencia, una IA capaz de publicar a nivel A* puede convertirse en una aliada fundamental. O en una disrupción profunda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com