La compañía liderada por Mark Zuckerberg proyecta que, para 2026, las marcas podrán generar anuncios completos con IA en Facebook e Instagram. Una transformación clave en el negocio que representa más del 97% de sus ingresos.
Meta Platforms avanza con decisión hacia un nuevo paradigma publicitario basado en inteligencia artificial. La compañía dirigida por Mark Zuckerberg planea que, hacia finales de 2025, las marcas puedan crear anuncios desde cero utilizando IA generativa, sin necesidad de recurrir a equipos creativos humanos ni a producciones costosas, según fuentes cercanas al proyecto.
Esta iniciativa forma parte del ambicioso plan de transformación de Meta, que apunta a redefinir el ecosistema de la publicidad digital. La apuesta no es menor: en 2024, más del 97% de los ingresos totales de Meta provinieron de la publicidad, una cifra que financia sus multimillonarias inversiones en chips de IA, centros de datos y entrenamiento de modelos de lenguaje de última generación.
Una nueva era para el marketing digital
Actualmente, el sistema publicitario de Meta ya incorpora herramientas basadas en inteligencia artificial que permiten modificar anuncios existentes y ajustar su segmentación en Facebook e Instagram. Pero la próxima generación de estas herramientas irá mucho más lejos.
Según fuentes internas, las marcas podrán cargar una imagen de su producto y definir un presupuesto. A partir de eso, el sistema generará de forma automática el texto, las imágenes e incluso videos del anuncio, decidirá a qué usuarios dirigirlo y ofrecerá recomendaciones de inversión.
La personalización también jugará un rol clave: un mismo anuncio podrá mostrar distintas versiones en tiempo real dependiendo de la geolocalización del usuario. Por ejemplo, una persona en una ciudad podrá ver un auto circulando por una avenida urbana, mientras que otra, en una región nevada, lo verá subiendo una montaña.
Mark Zuckerberg describió esta visión durante la última reunión anual de accionistas:
“En un futuro no muy lejano, queremos llegar a un punto en el que cualquier empresa pueda decirnos cuál es su objetivo —como vender algo o conseguir un nuevo cliente—, cuánto está dispuesta a pagar por cada resultado, conectar su cuenta bancaria, y nosotros nos encargamos del resto”.
En otro espacio, lo definió como “una redefinición de la categoría de la publicidad”.
IA para las PyMEs, dudas entre las grandes marcas
Uno de los principales objetivos de Meta es ofrecer soluciones a las pequeñas y medianas empresas, que conforman la mayoría de los anunciantes en sus plataformas. Muchas de estas empresas no cuentan con los recursos para desarrollar campañas publicitarias tradicionales, por lo que las herramientas de IA podrían nivelar el campo de juego.
Sin embargo, no todo es entusiasmo. Algunas grandes marcas se muestran reticentes a entregar aún más control a Meta, una empresa que ya domina gran parte del ecosistema publicitario digital. También persisten dudas sobre la calidad y coherencia estética de los anuncios generados por IA.
Aunque Google, por ejemplo, también avanza en esta dirección —con su herramienta de generación de video Veo, presentada recientemente—, muchos anunciantes sostienen que las imágenes generadas por IA aún presentan problemas de distorsión o falta de realismo. Mejorar estos resultados demanda, en muchos casos, tiempo y trabajo adicional que contradicen la promesa de eficiencia.
Por otro lado, el desarrollo de estas soluciones requiere una enorme capacidad computacional. Las herramientas que Meta está desarrollando precisan modelos de IA personalizados para cada marca, lo que incrementa la complejidad técnica y el costo operativo.
Competencia abierta en el mercado de la creatividad automatizada
Meta no está sola en esta carrera. Nuevas empresas de inteligencia artificial ya están brindando servicios de generación de contenido a anunciantes en todo el mundo. Herramientas como Midjourney y DALL·E de OpenAI son utilizadas por múltiples marcas para crear anuncios que luego se distribuyen en diversas plataformas, incluidas las propias redes sociales de Meta.
La compañía de Zuckerberg reconoce esta tendencia y asegura que está evaluando cómo integrar estas herramientas externas dentro de su ecosistema publicitario.
Con una visión centrada en la automatización total y la personalización masiva, Meta busca redefinir las reglas del juego en la publicidad digital. Pero mientras promete eficiencia y accesibilidad, el desafío de mantener la calidad y la confianza de las grandes marcas sigue siendo una pieza clave en esta transformación.