La irrupción de herramientas como AI Mode y AI Overviews desploma el tráfico de buscadores a medios como HuffPost, Business Insider y The Atlantic. Los editores buscan nuevos modelos de negocio para sobrevivir en un escenario post-Google.
La inteligencia artificial generativa no solo está transformando el modo en que las personas interactúan con internet, sino que también está provocando un colapso en el tráfico web de los principales medios de comunicación.
Google, el buscador dominante durante dos décadas, ha dado un giro crucial: sus nuevas funciones basadas en IA están reemplazando los clásicos enlaces azules por respuestas directas, lo que está afectando severamente a las visitas orgánicas en portales de noticias.
Según datos de Similarweb, el tráfico desde búsquedas orgánicas hacia HuffPost cayó más del 50% en los últimos tres años. El Washington Post sufrió una baja similar, mientras que Business Insider perdió un 55% de visitas provenientes de Google entre abril de 2022 y abril de 2025.
Esta caída abrupta llevó al medio a despedir al 21% de su personal. “Queremos resistir las caídas extremas de tráfico que están fuera de nuestro control”, justificó su CEO, Barbara Peng.
Del motor de búsqueda al motor de respuestas
El cambio más significativo llegó con el lanzamiento de AI Overviews, que resume los resultados de búsqueda en la parte superior de la página, y AI Mode, una interfaz conversacional que responde directamente a las consultas del usuario sin mostrar enlaces tradicionales.
Para Nicholas Thompson, CEO de The Atlantic, esto implica un quiebre total en el ecosistema digital: “Google está dejando de ser un motor de búsqueda para convertirse en un motor de respuestas. Tenemos que desarrollar nuevas estrategias”, declaró al Wall Street Journal.
En una reunión interna, Thompson fue aún más categórico: recomendó asumir que el tráfico desde Google caerá a cero, y alentó a su equipo a rediseñar el modelo de negocio. El Washington Post, en la misma línea, está actuando “con urgencia” para conectar con nuevas audiencias y explorar fuentes alternativas de ingresos. “Nos estamos preparando para una era post-búsqueda”, aseguró su publisher y CEO, William Lewis.
Los números preocupan (y mucho)
The New York Times también vio una caída en el tráfico orgánico, que pasó del 44% hace tres años al 36,5% en abril de 2025. Aunque The Wall Street Journal logró mantener un incremento absoluto en visitas desde búsquedas, su participación relativa cayó del 29% al 24%, lo que evidencia la magnitud del fenómeno.
Frente a este panorama, Sherry Weiss, directora de marketing de Dow Jones y The Wall Street Journal, afirmó: “A medida que evoluciona el ecosistema de referencias, nos estamos concentrando en lograr que los lectores lleguen directamente a nosotros por necesidad”. La clave, ahora, está en generar fidelidad, construir comunidad y buscar ingresos más allá de los clics.
La estrategia: diversificación y conexión directa
Algunas publicaciones están virando hacia modelos híbridos que combinan newsletters, eventos presenciales, productos exclusivos y más ediciones impresas. The Atlantic, por ejemplo, ha reforzado su aplicación, lanzado más números de su revista en papel y aumentado la inversión en eventos.
Dotdash Meredith —propietaria de marcas como People y Southern Living— vio caer su tráfico desde Google del 60% al 33% desde su fusión en 2021. Aun así, su CEO, Neil Vogel, mantiene cierto optimismo: “La IA no era lo que estaba cambiando todo, pero lo será de ahora en adelante. Es la gota que rebalsó el vaso”, dijo.
Demandas, licencias y un nuevo campo de batalla
A medida que los chatbots consumen tráfico, también crecen las disputas legales por el uso de contenido periodístico para entrenar modelos de IA. The New York Times demandó a OpenAI y Microsoft por infracción de derechos de autor, pero también firmó un acuerdo de licenciamiento con Amazon.
News Corp, matriz del WSJ, tiene un convenio con OpenAI y mantiene una demanda contra Perplexity. La tensión entre medios y desarrolladores de IA es hoy uno de los puntos más calientes en la industria de la información.
Google, bajo presión
Mientras los medios ajustan sus estrategias para no desaparecer, Google también enfrenta desafíos. Aunque afirma que los usuarios que hacen clic tras ver los resúmenes de IA pasan más tiempo en los sitios, el uso tradicional de su buscador muestra signos de fatiga.
En mayo, un ejecutivo de Apple reveló en un juicio que las búsquedas realizadas a través de Safari han caído por primera vez en dos décadas.
El motor que durante años canalizó la información global está siendo desplazado por un sistema más autónomo, veloz… y menos dependiente de los medios.
Los próximos meses serán clave para saber si los editores logran adaptarse al nuevo entorno, o si la revolución de la inteligencia artificial terminará por consolidar una crisis irreversible para el periodismo digital.