A medida que la IA se vuelve clave para la estrategia empresarial, las principales escuelas de negocios del mundo reformulan sus programas ejecutivos para formar líderes capaces de entender, aplicar y cuestionar esta tecnología.
La revolución de la inteligencia artificial no solo está cambiando la forma en que las empresas operan, sino también cómo se forman sus líderes. Escuelas de negocios de élite como ESCP, INSEAD, Imperial College, IESE y Trinity Business School están rediseñando sus programas de educación ejecutiva para incluir el impacto práctico, ético y estratégico de la IA.
Ya no se trata de formar programadores, sino de cultivar ejecutivos con pensamiento crítico, visión humanista y comprensión técnica suficiente como para liderar con inteligencia en la era de los algoritmos.
Según datos del Graduate Management Admission Council (GMAC), casi el 80% de las escuelas de negocios ya han incorporado la inteligencia artificial en sus programas. Pero el enfoque dominante no es técnico.
Tal como explica Harris Kyriakou, de la ESSEC Business School (cerca de París), se trata de formar “líderes estratégicamente fluidos”, capaces de “tomar decisiones responsables e informadas” sin delegar ciegamente en máquinas.
Del código a la cultura empresarial
La Trinity Business School en Dublín apuesta por una visión centrada en lo humano, según Michael Flynn, director de educación ejecutiva. “Nuestros programas combinan fluidez digital con una perspectiva cultural que ayude a integrar la IA en toda la organización”, sostiene.
Esta visión fue clave para Damien Walsh, director en ON Semiconductor, quien afirma que “la IA está transformando el desarrollo de nuevos productos y la forma en que evaluamos inversiones”.
En la francesa INSEAD, con sede en Fontainebleau, Phanish Puranam lidera el programa “AI for Business”, donde el objetivo es enseñar a “pensar con muchas mentes” en lugar de reemplazar el pensamiento con algoritmos. El programa incorpora herramientas como VSTRAT y Qinect, que simulan decisiones estratégicas y negociaciones asistidas por IA, además de módulos sobre ética y regulación europea.
Capacitación transversal y liderazgo ético
En Imperial College Business School, en Londres, todos los docentes deben completar el programa “AI for Business Innovation”. “Queremos que la experiencia en IA esté presente en cada aspecto de nuestra escuela”, afirma Russell Miller, director de soluciones de aprendizaje. Su nuevo curso “Responsible Leadership in a Complex World” busca formar líderes capaces de sostener valores éticos en contextos de presión algorítmica.
Por su parte, la ESCP Business School, con seis campus en Europa, se alió con OpenAI para experimentar con herramientas como ChatGPT. Según Anne-Laure Augeard, responsable del despliegue de IA en la institución, los estudiantes reciben “retroalimentación personalizada con IA” y hasta crean contenido académico con herramientas generativas. En su Executive Master in Digital Innovation and Entrepreneurial Leadership, se promueve el uso reflexivo de la IA para aumentar la productividad.
En esa misma línea disruptiva, Sylvain Bureau, también de ESCP, diseñó un programa ejecutivo donde la IA se combina con el arte para romper estructuras de pensamiento rígidas. “La IA mejora la eficiencia, pero puede hacer a las empresas menos creativas si se confían demasiado en patrones”, advierte. El curso concluye con la creación de obras de arte como ejercicio estratégico.
Casos reales: de la teoría al impacto
El enfoque práctico se refleja en experiencias como la de Fynn Wolken, gerente de innovación digital en la aseguradora alemana Wertgarantie. En el marco del máster ejecutivo de ESCP, desarrolló un chatbot de IA generativa para mejorar la atención de los 8 millones de clientes de la empresa.
“El programa disipó muchos mitos y me permitió entender cómo funcionan los grandes modelos de lenguaje”, cuenta. Los estudiantes incluso realizaron una visita a OpenAI en Silicon Valley, como parte del aprendizaje inmersivo.
En IESE Barcelona, el profesor Kandarp Mehta desarrolló una plataforma de negociación basada en IA para mejorar la inteligencia emocional de los participantes. Y en Audencia, en Francia, el programa “AI + Sales” lleva la formación un paso más allá, permitiendo a los ejecutivos construir sus propios agentes de inteligencia artificial aplicados a ventas y comunicación.
En todos los casos, el mensaje es claro: las escuelas de negocios no quieren formar técnicos, sino líderes con criterio para aplicar la IA donde aporte valor real, sin perder de vista la ética, la creatividad y el impacto humano.