Anthropic lanza un programa para medir el impacto económico de la IA

Con la amenaza de despidos masivos en el horizonte, la startup respaldada por Google presenta un ambicioso plan para investigar los efectos de la IA en el empleo, la productividad y el diseño de políticas públicas.

La revolución de la inteligencia artificial generativa no solo promete transformar industrias, crear nuevos modelos de negocio y potenciar el crecimiento económico. También plantea serios desafíos para el mercado laboral y la equidad social. Consciente de estas tensiones, Anthropic, una de las empresas líderes en el desarrollo de IA, lanzó su Economic Futures Program, una iniciativa destinada a analizar con evidencia empírica el impacto real de la IA en la economía global.

“Todo el mundo está haciendo preguntas sobre cuáles son los impactos económicos [de la IA], tanto positivos como negativos”, afirmó Sarah Heck, directora de programas de políticas públicas y asociaciones en Anthropic, en diálogo con TechCrunch. “Es muy importante basar estas conversaciones en evidencia y no en resultados predeterminados”.

Riesgos laborales y nuevas oportunidades

El propio CEO de Anthropic, Dario Amodei, anticipó en mayo que la inteligencia artificial podría eliminar hasta la mitad de los empleos de nivel inicial en el sector de servicios profesionales y provocar una tasa de desempleo de hasta 20% en los próximos cinco años.

Frente a este escenario, el nuevo programa no se limita a observar el desempleo, sino que busca capturar todo el espectro de transformaciones económicas derivadas del avance tecnológico. “El objetivo clave es entender qué está pasando realmente”, explicó Heck. “Si hay pérdida de empleo, debemos reunir a un grupo colectivo de expertos para pensar en mitigación. Si hay una gran expansión del PBI, también necesitamos políticas para gestionarla”.

El programa se basa en el Economic Index que Anthropic lanzó en febrero, una plataforma de datos agregados y anónimos sobre los efectos de la IA en el mercado laboral. A diferencia de sus competidores, que suelen mantener esta información como propiedad corporativa, Anthropic apuesta por abrir sus datos al público.

Subvenciones, simposios y alianzas académicas

La iniciativa se articula en tres ejes principales:

  1. Subvenciones de hasta U$S 50.000 para proyectos de investigación empírica sobre el impacto económico de la IA.
  2. Foros de discusión de políticas públicas, que se celebrarán en Washington D.C. y en Europa durante el otoño.
  3. Creación de nuevos conjuntos de datos para seguir de cerca cómo cambia el valor económico en el mundo impulsado por IA.

Anthropic también ofrece acceso a su API de Claude y otros recursos a investigadores externos o centros académicos que deseen colaborar. “Buscamos personas o equipos capaces de producir datos de alta calidad en poco tiempo”, remarcó Heck. “Queremos que puedan completarlo en seis meses; no necesariamente tiene que pasar por revisión de pares”.

El enfoque de los simposios será amplio. Según Heck, el objetivo es entender fenómenos como la creación de nuevos trabajos nunca antes imaginados, los cambios en los flujos de trabajo y cuáles habilidades siguen siendo relevantes mientras otras se vuelven obsoletas.

Incluso se abordarán aspectos de política fiscal. “¿Qué ocurre si cambia radicalmente la manera en que las empresas ven la creación de valor?”, se preguntó Heck. “Queremos ampliar el espectro de temas que pueden estudiarse. El trabajo es uno de ellos, pero hay mucho más”.

Competencia y contraste con OpenAI

La iniciativa de Anthropic se produce en paralelo con la publicación del Economic Blueprint de OpenAI en enero. A diferencia del enfoque de Anthropic, OpenAI se concentra más en facilitar la adopción pública de herramientas de IA y en el desarrollo de infraestructura como los centros de datos del proyecto Stargate, impulsado junto a Oracle y SoftBank.

Si bien OpenAI plantea líneas de acción para gobiernos —como inversiones en alfabetización digital o formación regional—, no aborda de forma directa el problema del desempleo derivado del avance de la inteligencia artificial.

Anthropic, por su parte, intenta posicionarse en el centro del debate sobre los efectos disruptivos de la tecnología que está ayudando a crear. La movida podría responder tanto a un interés genuino por mitigar el daño como a una estrategia para proteger su reputación frente a los crecientes cuestionamientos sociales sobre el avance de la automatización.

“La IA no es un bloque uniforme de consecuencias”, explicó Heck. “Por eso, necesitamos datos, políticas e ideas diversas para navegar el cambio que ya está ocurriendo”.

Con esta iniciativa, Anthropic se suma a una corriente incipiente en Silicon Valley: asumir la responsabilidad por los impactos económicos del desarrollo de la IA. Ya no se trata solo de construir modelos más poderosos, sino de entender cómo esos modelos transforman la economía, el trabajo y, en última instancia, la vida cotidiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com