El desafío de la India: ¿puede el gigante asiático liderar la inteligencia artificial?

India apuesta fuerte por la inteligencia artificial con Sarvam AI y Bharat Gen, pero enfrenta retos en inversión, talento y tecnología. ¿Está el país listo para convertirse en potencia global de IA?

Narendra Modi está de visita en la Argentina y su presencia pasó casi desapercibida para las autoridades nacionales, provinciales y hasta para las entidades privadas. A nadie parece importarle que India se ha convertido en el mercado de más rápido crecimiento para ChatGPT, representando aproximadamente el 14% de los usuarios globales.

Más allá del interés de la Argentina, el país asiático no quiere depender solo de soluciones y negocios que puedan llegar desde el extranjero.

El 23 de mayo, la startup Sarvam AI, con sede en Bangalore, presentó un modelo de lenguaje grande (LLM) capaz de conversar en varios idiomas indios. Poco después, Bharat Gen, un modelo financiado por el gobierno, hizo su debut con el objetivo de democratizar la IA en las lenguas locales.

El gobierno, liderado por el primer ministro Narendra Modi, tiene ambiciones claras: “Cualquier avance global en inteligencia artificial está incompleto sin la India”, ha declarado. En febrero, Ashwini Vaishnaw, ministro de tecnología, prometió que el país lanzaría un modelo fundacional propio en menos de diez meses y desarrollaría chips de IA nacionales en tres a cinco años.

Inversión y tecnología: la brecha con los líderes mundiales

A pesar de los anuncios, el avance es modesto. El sistema de Sarvam AI se apoya en tecnología de Mistral, una firma francesa, y Bharat Gen utiliza variantes de código abierto. Ningún modelo indio figura entre los 200 mejores LLMs según LMArena. En 2024, la inversión privada en IA en India fue de apenas U$S 1.200 millones, ubicando al país en el puesto 12 a nivel mundial, por detrás de Austria y Suecia. En comparación, Estados Unidos atrajo U$S 109.000 millones y China U$S 9.000 millones en el mismo periodo.

La infraestructura digital también es limitada: los centros de datos indios representan solo el 3% de la capacidad global. Mientras EE.UU. y China construyen plataformas desde cero, India sigue adaptando modelos extranjeros a sus necesidades locales.

El impulso estatal: chips, datos y ecosistema

Para revertir la situación, el gobierno anunció un programa de U$S 1.200 millones para apoyar el desarrollo local de IA. Parte de estos fondos se destinó a la compra de más de 34.000 chips, que se ponen a disposición de investigadores y startups. Sin embargo, Meta, la gigante estadounidense, posee diez veces más chips que todo el programa indio.

Sarvam AI tendrá acceso a 4.000 chips durante seis meses. “El objetivo es poner en marcha un ecosistema doméstico”, afirma Abhishek Singh, líder de la IndiaAI Mission. Además, la agencia ha logrado que los procesadores de IA estén disponibles a un tercio del costo global, y ha seleccionado a cuatro empresas, incluida Sarvam, para desarrollar un modelo de IA completamente nacional.

Obstáculos estructurales: datos, talento y cultura de investigación

Uno de los grandes retos es el acceso a datos. India cuenta con una de las mayores bases de usuarios de smartphones y transacciones digitales del mundo, pero gran parte de estos datos permanece inaccesible para investigadores y desarrolladores. Aunque la IndiaAI Mission ha comenzado a liberar conjuntos de datos, el avance es lento. “Sin datos abiertos y de calidad, los desarrolladores indios tendrán dificultades para innovar”, advierte el sector5.

El talento es otro punto crítico. Si bien el país forma a miles de programadores, pocos se especializan en investigación avanzada de IA. Según un estudio de MacroPolo, solo una quinta parte de los mejores investigadores indios en IA permanece en el país; la mayoría emigra, principalmente a EE.UU.

“La posibilidad de colaborar con las mejores mentes y acceder a más recursos en el extranjero es un gran atractivo”, explica Harshit Jain, investigador de IA en Stanford. “Si me hubiera quedado en India, el ‘miedo a quedarse atrás’ habría sido enorme”, reconoce.

Quienes permanecen suelen trabajar en filiales de gigantes como Google o Microsoft, pero esto no ha generado un ecosistema local vibrante. “Falta una cultura de investigación paciente y a largo plazo, y hay poca cohesión entre la industria y la academia”, señala Kailash Nadh, CTO de Zerodha.

¿IA para la India o para el mundo?

La estrategia india se ha centrado en adaptar la IA a los desafíos locales, desde la salud hasta la educación. Sin embargo, algunos expertos advierten que un enfoque demasiado doméstico puede limitar la ambición global. “India necesita una mentalidad de ‘gran apuesta’.

La IA es más que una herramienta: es un motor de crecimiento económico”, sostiene Anirudh Suri, del India Internet Fund.

El país ya vivió algo similar en olas tecnológicas anteriores, como internet y smartphones, donde las grandes firmas estadounidenses dominaron el mercado indio. Aunque surgieron campeones locales en comercio electrónico y fintech, pocos lograron expandirse internacionalmente. Ahora, la oportunidad que ofrece la IA es demasiado grande para dejarla pasar.

India, con Sarvam AI y Bharat Gen a la cabeza, ha dado pasos importantes para posicionarse en la carrera global de la inteligencia artificial. Sin embargo, la brecha en inversión, infraestructura, talento y cultura de investigación sigue siendo significativa frente a los líderes mundiales.

El desafío será transformar el entusiasmo y la escala del mercado indio en innovación real y liderazgo global. Como resume Abhishek Singh: “Nuestro objetivo es construir un ecosistema de IA que llegue a todos los rincones del país y empodere a ciudadanos y empresas por igual”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com