La plataforma ya utiliza GenAI en efectos visuales, personalización y publicidad. En “El Eternauta”, su primera serie argentina, una escena clave fue creada con IA en una décima parte del tiempo y con menor costo.
Netflix no quiere quedarse atrás en la carrera por integrar inteligencia artificial en sus procesos clave. En su reciente presentación de resultados, los codirectores ejecutivos de la compañía, Ted Sarandos y Greg Peters, revelaron que la empresa ya está utilizando IA generativa (GenAI) en diversas áreas de su negocio, desde la producción de contenido hasta la personalización del usuario y la publicidad.
El anuncio más llamativo lo hizo Ted Sarandos, quien afirmó: “Tenemos las primeras imágenes finales generadas con IA que se ven en pantalla en una serie, y es en una producción argentina: El Eternauta”. Según detalló, se trata de una escena compleja donde un edificio colapsa, desarrollada en conjunto por el equipo interno de producción de Netflix y los productores locales, utilizando herramientas de inteligencia artificial.
“La escena se completó diez veces más rápido que con técnicas tradicionales de efectos visuales, y además costó menos”, agregó Sarandos. Este uso pionero de IA en una producción de habla hispana demuestra el potencial transformador de estas herramientas en la industria audiovisual global.
El ejecutivo enfatizó que el objetivo no es reemplazar a los creadores humanos, sino potenciar su trabajo: “Seguimos convencidos de que la IA representa una oportunidad increíble para ayudar a los creadores a hacer películas y series mejor, no solo más barato. Hay herramientas de creación potenciadas por IA. Esto es trabajo real hecho por personas reales con mejores herramientas”, dijo.
Además, explicó que los beneficios ya son visibles en áreas como la previsualización de escenas, la planificación de tomas y los efectos visuales avanzados, que antes solo estaban disponibles para grandes presupuestos: “Antes, solo los proyectos de gran presupuesto accedían a efectos como el rejuvenecimiento digital. Hoy, gracias a la IA, eso empieza a cambiar”.
Por su parte, Greg Peters, también codirector ejecutivo, señaló que Netflix utiliza GenAI en otras áreas del negocio, incluyendo la personalización de contenidos, las búsquedas y los anuncios publicitarios. De hecho, anticipó que la empresa planea lanzar anuncios interactivos potenciados por IA en la segunda mitad de este año. Ya a comienzos de 2025, la compañía había incorporado búsquedas con IA para mejorar la experiencia de usuario.
En términos financieros, Netflix reportó un sólido desempeño en el segundo trimestre del año, con ingresos por U$S 11.080 millones, lo que representa un incremento del 16% respecto al mismo período de 2024. Además, la compañía obtuvo un beneficio de U$S 3.130 millones.
El consumo global de contenido en la plataforma también se disparó: en la primera mitad de 2025, los usuarios de Netflix vieron más de 95.000 millones de horas de contenido, con los títulos no hablados en inglés representando un tercio del total de visualizaciones. Esta cifra reafirma el creciente protagonismo de las producciones internacionales dentro del catálogo de la plataforma.
La integración de GenAI no solo marca un avance técnico para Netflix, sino que también representa un cambio estratégico en cómo se conciben, producen y consumen los contenidos. Con un enfoque centrado en la eficiencia, la escalabilidad y la mejora de la calidad, la compañía refuerza su liderazgo en la industria del streaming, posicionándose a la vanguardia de la convergencia entre entretenimiento e inteligencia artificial.