En medio de sanciones y controles de impuestos de exportación por EE.UU., los gigantes chinos encabezados por Huawei, aceleran la creación de un ecosistema propio. Nuevas alianzas industriales, productos revolucionarios y récords en potencia de cálculo dan forma a una estrategia de autosuficiencia tecnológica que reconfigura el tablero mundial.
China está decidida a reducir su dependencia de la tecnología extranjera en inteligencia artificial (IA), y para ello viene articulando alianzas entre los principales desarrolladores de modelos de lenguaje y fabricantes nacionales de chips. Estas iniciativas han sido el gran anuncio de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial celebrada en Shanghái, una cita que, además, sirvió para presentar avances tecnológicos que ya rivalizan, y superan en algunos aspectos, a las soluciones estadounidenses más punteras.
Un frente unido: dos alianzas clave
El lanzamiento de la “Model-Chip Ecosystem Innovation Alliance” unió a fabricantes chinos de unidades de procesamiento gráfico (GPU) como Huawei, Biren, Moore Threads y Enflame, todos afectados por las sanciones estadounidenses que limitan su acceso a la tecnología avanzada de Nvidia. Al frente como portavoz, Zhao Lidong, CEO de Enflame, presentó la iniciativa describiéndola como “un ecosistema innovador que conecta toda la cadena tecnológica, desde los chips hasta los modelos y la infraestructura”.
La alianza fue anunciada oficialmente por StepFun, desarrollador de grandes modelos de lenguaje (LLM). Su meta es cristalina: crear protocolos, estándares y una integración total entre hardware y software propios, para aliviar la presión de las restricciones extranjeras. Los expertos señalan que la estandarización y la interoperabilidad serán esenciales para el éxito y la competitividad de la IA nacional..
La segunda alianza, el Comité de Inteligencia Artificial de la Cámara General de Comercio de Shanghái, tiene como objetivo “promover la integración profunda de la tecnología de IA y la transformación industrial”. Reúne a empresas como SenseTime ―que tras las sanciones estadounidenses pivotó de la biometría a los LLM— y otros actores emergentes como MiniMax, Metax e Iluvatar CoreX.
Huawei CloudMatrix 384: la potencia hecha en China
Entre los anuncios más destacados, Huawei presentó su sistema CloudMatrix 384, compuesto por 384 chips Ascend 910C conectados en una red óptica interna que abarca 16 racks y que —según la consultora estadounidense SemiAnalysis— supera en potencia bruta a la Nvidia GB200 NVL72 en algunos parámetros. Con esta arquitectura, Huawei logra ofrecer 300 PetaFLOPS en cálculos de precisión BF16, 166% más que el sistema estadounidense (180 PetaFLOPS), junto con 3,6 veces más memoria HBM (49,2TB) y 2,1 veces mayor ancho de banda de memoria.
No obstante, esta superioridad numérica tiene su precio en el consumo energético: el CloudMatrix 384 demanda un total de 559kW, casi cuatro veces más que el NVL72, y una eficiencia energética por FLOP 2,3 veces menor. Sin embargo, el propio modelo de desarrollo chino -basado en casi ilimitados recursos de energía eléctrica y una fuerte integración de hardware- compensa esa desventaja. El sistema tiene un costo aproximado de U$S 8.000.000 por unidad y ya está siendo implementado en datacenters de última generación del país..
Más allá de los chips: nuevas aplicaciones y productos para consumo masivo
La conferencia mostró, además, productos para el público general. Alibaba reveló las Quark AI Glasses, gafas inteligentes alimentadas por su modelo Qwen AI, capaces de integrarse con servicios de mapas y pagos Alipay mediante comandos de voz.
Tencent presentó Hunyuan3D World Model 1.0, una plataforma de código abierto que permite la generación de entornos 3D interactivos a partir de texto o imágenes.
Baidu, por su parte, anunció tecnología de humanos digitales capaces de clonar voz, tono y lenguaje corporal en tan sólo 10 minutos de muestra..
Metax demostró un supernodo basado en 128 chips C550, pensado para satisfacer la creciente demanda de centros de datos por computación líquida a gran escala.
Autonomía tecnológica, una cuestión estratégica
Estos movimientos reflejan una tendencia definida: “la autosuficiencia tecnológica es clave para no estar estrangulados por países extranjeros”, según declaró recientemente el propio presidente Xi Jinping.. Los expertos coinciden en que, aunque aún hay brechas en eficiencia y ciertos componentes, la apuesta a gran escala y la estandarización interna podrían alterar el liderazgo mundial en IA antes de lo previsto.
En suma, la nueva era de alianzas en la IA china, con Huawei y sus socios a la cabeza, se está convirtiendo no sólo en una respuesta a las restricciones de EE.UU., sino en un auténtico motor de innovación que ya está impactando en el mercado global y en el día a día de millones de personas.