SEO is dead. Google y los motores de búsqueda impulsados por IA dan paso al Generative Engine Optimization (GEO), una transformación que obliga a marcas, medios y creadores a repensar desde cero cómo se conquista la visibilidad en internet. ¿Cómo funciona el nuevo ecosistema? ¿Qué riesgos y oportunidades presentan para empresas, creadores y anunciantes?
El “apocalipsis del SEO”: menos clics, más respuestas directas
Durante más de dos décadas el SEO —la optimización para motores de búsqueda— fue el rey indiscutido para quienes buscaban tráfico, conversiones y relevancia en la web. Un mercado de U$S 75.000 millones, con ejércitos de consultores, agencias y anunciantes adaptando contenidos y páginas para “gustar” a los algoritmos de Google.
Todo cambió desde la irrupción de la inteligencia artificial generativa: ChatGPT, Gemini de Google, Perplexity y Copilot de Bing transformaron la lógica del buscador en un espacio de generación de respuestas instantáneas, resúmenes y síntesis conversacionales, donde la mayoría jamás llega a hacer clic en un enlace.
- Un 41% de los españoles utiliza semanalmente ChatGPT, y el 61% de los usuarios frecuentes tienen entre 18 y 24 años .
- En 2025, el 60% de las búsquedas en Google terminan sin clics , según informes de la BBC. Muchas consultas obtienen respuesta sin que el usuario abandone la plataforma.
- Google ha integrado IA en más del 50% de los resultados (“SERP”) vía Gemini. ChatGPT ya reúne el 10% de los usuarios de Google en solo dos años de su lanzamiento.
Un estudio revela un descenso del 34,5% en el CTR (Click Through Rate) orgánico cuando Google presenta resúmenes generados por IA, una tendencia devastadora para páginas informativas que habitualmente reciben la mayor parte del tráfico.
GEO: Qué es y cómo está cambiando las reglas del juego
El Generative Engine Optimization (GEO) es la nueva disciplina obligatoria para sobresalir: el objetivo ya no es solo aparecer en la primera página de Google, sino lograr que los motores de inteligencia artificial seleccionen, citen e integren su contenido en sus respuestas .
Como explica Marcos Blanco, especialista de la Universidad ESIC:
«Estamos asistiendo a la transición desde un modelo basado en la recuperación de enlaces hacia uno de síntesis y respuestas. La gente ya no quiere enlaces, quiere soluciones inmediatas. Las IA generativas están moldeando esa expectativa y eso obliga a los creadores a adaptarse para aparecer dentro de las respuestas».
Arturo Marimón, consultor de SEO estratégico, lo resume así:
«Es un cambio en todo el ecosistema de la información. El tráfico y los clics bajan, pero la visibilidad puede crecer si el contenido está diseñado para ser citado por las IA».
Los motores generativos no funcionan mostrando enlaces : sintetizan información de múltiples fuentes y contenido privilegiado estructurado, listo para ser cortado, citado y contextualizado por una IA. Así nace el concepto de “contenido GEO-friendly”:
- Fragmentos breves y claros, fáciles de citar.
- Datos, tablas, rankings y guías prácticas.
- Contenido con atribuciones y autoría visible.
- Experiencia de usuario clara y autoridad probada.
«GEO no reemplaza al SEO, lo redefine. El objetivo ahora es aparecer en respuestas generadas por modelos de IA, no solo en los rankings de Google», señalan desde la agencia Broobe.
Oportunidades y desafíos: del posicionamiento tradicional a la “batalla por las menciones”
Expertos como Aleyda Solis y Tim Worstell coinciden en que ya no basta con posicionarse para el buscador tradicional. Ahora, el objetivo es ser fuente para la IA, lo que multiplica la competencia por “posiciones cero” y “menciones” en las respuestas generadas, incluyendo plataformas como Wikipedia, Reddit y YouTube, que forman parte de los datos de entrenamiento de los modelos.
- Para las marcas, el nuevo KPI es la frecuencia con la que una IA cita o atribuye su contenido , no necesariamente la cantidad de clics recibidos.
- Herramientas como Profound y startups de GEO recopilan y analizan millas de interacciones para identificar oportunidades de ser citados por ChatGPT, Gemini y otros.
- La calidad reemplaza al “truco”: listas, datos originales y estructura clara rinden mucho más que el relleno de palabras clave o el spam de enlaces invisibles.
Perspectivas y futuro: ¿nueva era de monopolios o posibilidad de diferenciación?
La irrupción del GEO redefine roles y amenaza la supervivencia de negocios enteros. Como advierte Gisele Navarro, editora de HouseFresh:
“Para muchos creadores de sitios, la caída del tráfico puede marcar la diferencia entre un negocio viable y la quiebra”.
No todo es pesimismo:
- El contenido de calidad, útil y verificable sigue siendo premiado.
- La diversificación de plataformas —YouTube, TikTok, LinkedIn— también abre oportunidades de visibilidad fuera de Google.
- La integración de IA en marketing, creatividad y automatización permite campañas más personalizadas y efectivas.
En palabras del sector, “adaptarse al GEO es clave para seguir siendo dominante en el ecosistema digital” .
El fin del SEO como lo conocemos es mucho más que un avance tecnológico: es un cambio de paradigma en cómo se descubre, consume y posiciona la información. El reto es mayúsculo, pero la industria digital —como siempre— ya empieza a reinventarse para capturar, esta vez, la atención de las máquinas.