Los avances con IA en la lucha contra el cáncer dejan el enunciado y ya son una realidad

El profesor clínico de IA en radioterapia, Dr. Raj Jena, destaca cómo herramientas como Osairis transforman la atención oncológica y optimizan tiempos en el NHS, aunque la falta de personal y el aumento de la demanda siguen siendo desafíos clave.

La inteligencia artificial (IA) está transformando el tratamiento contra el cáncer desde los laboratorios hasta los consultorios médicos.

Una de sus figuras más destacadas es el Dr. Raj Jena, primer profesor clínico de IA en oncología radioterápica del Reino Unido, quien ejerce en el Addenbrooke’s Hospital y la Universidad de Cambridge. “La IA ya no está en la fase de expectativas exageradas. En los hospitales, llegó para quedarse”, asegura Jena.

Osairis: IA al servicio de la precisión y la eficiencia

En 2018, Jena codiseñó junto a Microsoft la herramienta Osairis, que agiliza la planificación de tratamientos radioterápicos para tumores. Este proceso, antes manual y de hasta dos horas, ahora se completa en minutos, permitiendo que “pacientes con cáncer de próstata o de cabeza y cuello puedan acabar su tratamiento en la mitad del tiempo que antes”, explica el oncólogo.

Osairis se entrenó con miles de casos tratados en Addenbrooke’s, y su robustez ha dado confianza a los equipos médicos, quienes ahora comparten su experiencia mundialmente.

La precisión es vital: cerca del 40 % de los pacientes curados de cáncer reciben radioterapia, y el diseño del trayecto para el haz de radiación requiere una calibración exacta para evitar daños en órganos sanos. La eficiencia de Osairis ha liberado tiempo de los profesionales, pero según Jena, “no se están reemplazando roles completos, sino que los oncólogos pueden atender a más pacientes en la clínica”.

La automatización y sus límites

La IA y la automatización están impactando también en áreas como la imagen médica. Pritesh Mistry, especialista en tecnologías digitales del King’s Fund, comenta que “una IA avanzada puede automatizar tareas total o parcialmente, permitiendo que se reasignen a miembros menos especializados del equipo”. Por ejemplo, en las mamografías podría suplirse uno de los dos radiólogos que supervisan imágenes por un ‘lector’ IA, “mejorando la eficiencia, pero manteniendo bajo el margen de error”, señala.

Sin embargo, Mistry subraya que “el rol del radiólogo va más allá de lo técnico, involucra comunicación y cuidado del paciente”. En ese sentido, la Vicepresidenta de Oncología Clínica del Royal College of Radiologists, la Dra. Nicky Thorp, advierte: “La IA no es una solución mágica para reducir listas de espera”. En junio, solo el 36 % de pacientes iniciaron radioterapia en 62 días (la meta nacional es del 85 %), lo que demuestra que los retrasos persisten y que “no hay futuro sin más formación de oncólogos clínicos”, incluso con inversiones en sistemas y capacitación.

Colaboraciones, plataformas y el futuro de la IA clínica

La demanda de radioterapia crece un 3 % anual, en parte por el envejecimiento poblacional. Ante esto, Jena y su equipo desarrollan nuevas herramientas para acelerar la planificación en otros tipos de cáncer y han colaborado con Cancer Research UK en la plataforma Apollo. Esta innovación permitirá a médicos previsualizar nuevas ideas de IA y decidir si verdaderamente aportarán al flujo clínico.

“La clave está en que investigadores y clínicos trabajen juntos para encontrar soluciones reales a los retos de la salud”, enfatiza Jena. Apollo facilita que médicos consultores evalúen proyectos de IA en tiempos flexibles y seguros, sin necesidad de reuniones presenciales.

Por último, Jena subraya la importancia del control de calidad constante y advierte que la recopilación de datos para entrenar nuevas IA es compleja. Para mitigar el riesgo de baja adopción en hospitales pequeños, está colaborando con el Royal College para crear guías específicas sobre monitorización de IA.

En resumen, la digitalización y la IA han revolucionado la radioterapia oncológica y el abordaje del cáncer, pero aún requieren inversión sostenida en personal y tecnología. Como señala el propio Jena: “El futuro está en las sinergias; con IA y profesionales a la vanguardia, habrá esperanza para miles de pacientes”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com