Las tres majors presentaron en California una demanda contra el servicio de generación de imágenes y vídeos Hailuo AI, propiedad de MiniMax, por supuestamente usar sin permiso personajes como Darth Vader, Minions y Wonder Woman; las empresas reclaman beneficios económicos y una orden judicial para frenar la oferta.
Walt Disney, Comcast’s Universal y Warner Bros. Discovery presentaron conjuntamente una demanda por infracción de copyright contra la compañía china MiniMax, que ofrece el servicio generador de imágenes y vídeos Hailuo AI. La querella, presentada ante un tribunal federal en California, alega que MiniMax “audazmente” utilizó personajes con derechos de autor de los estudios para promocionar Hailuo como «un estudio de Hollywood en tu bolsillo» y ofrecer contenidos descargables a sus suscriptores.
Según la demanda, con un simple prompt de texto Hailuo podía generar imágenes y clips de personajes icónicos —mencionando expresamente ejemplos como Darth Vader (Star Wars), los Minions (Despicable Me) y Wonder Woman—, y los presentaba con la marca y el sello de MiniMax. Los estudios sostienen que la compañía no respondió de forma adecuada a sus solicitudes para implementar medidas de control ampliamente utilizadas en otros servicios de IA y que, en la práctica, MiniMax fomentó y alentó la infracción al tratar estos personajes valiosos “como si fueran de su propiedad”.
En un comunicado conjunto las compañías reclamantes afirmaron: ««Un enfoque responsable de la innovación en IA es fundamental, y la demanda de hoy contra MiniMax demuestra una vez más nuestro compromiso compartido de responsabilizar a quienes violan las leyes de derechos de autor, dondequiera que se encuentren»».
MiniMax no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters, según los reportes sobre la presentación judicial. En la demanda, los estudios piden que se ordene a MiniMax entregar cualquier beneficio económico obtenido por la supuesta infracción y que el tribunal prohíba a la compañía ofrecer Hailuo AI sin las protecciones de copyright correspondientes.
El caso contra MiniMax forma parte de una oleada de litigios de alto perfil contra empresas de IA. En junio, Disney y Universal demandaron a Midjourney, y Warner Bros. Discovery presentó una acción similar contra el mismo proveedor días atrás; otras demandas de titulares de contenido han apuntado a OpenAI, Microsoft y Anthropic por el uso no autorizado de obras protegidas en el entrenamiento de modelos.
MiniMax, que opera con un modelo de suscripción, aspira según informes a una valoración superior a U$S 4.000 millones y afirma en su web que sus modelos y productos atienden a más de 157 millones de usuarios individuales en más de 200 países y regiones, y a más de 50.000 empresas y desarrolladores en más de 90 jurisdicciones. Esas cifras, si se confirman, colocan a la compañía en el radar de inversores y posibles salidas a bolsa; ahora, sin embargo, aparecen acompañadas de riesgos legales relevantes.
¿Qué implica para la industria?
Para ejecutivos de empresas tecnológicas, creadoras de contenido y fondos de inversión, el caso subraya dos lecciones claras: primero, que el uso no licenciado de material protegido por derechos de autor en productos de IA puede traducirse en reclamaciones multimillonarias y en órdenes judiciales que afecten la continuidad operativa; y segundo, que los modelos de negocio de empresas que comercializan generación de contenido deben incorporar desde sus etapas iniciales políticas robustas de licencias, detección de contenido protegido y mecanismos de compensación para titulares de IP.
Si los tribunales fallan a favor de las majors, el veredicto podría intensificar la presión regulatoria y acelerar la negociación de acuerdos de licencia entre estudios y proveedores de IA —tal como ya ocurre con algunos gigantes tecnológicos que han firmado acuerdos para usar contenidos periodísticos, literarios o musicales—. Para MiniMax, un resultado adverso podría significar no solo daños económicos, sino también un serio golpe reputacional justo cuando busca consolidar su expansión global.