Google lanza un protocolo de pagos para IA con soporte para stablecoins

Presentó un estándar open-source para que agentes de IA puedan enviar y recibir dinero —incluyendo stablecoins— y lo desarrolló en colaboración con Coinbase, la Ethereum Foundation y más de 60 empresas como Salesforce y American Express. Este movimiento marca un paso clave hacia transacciones autónomas entre aplicaciones inteligentes. En América Latina, Mercado Libre ya permite comprar, vender y almacenar stablecoins.

Google anunció el lanzamiento de un protocolo de pagos de código abierto diseñado para facilitar que distintas aplicaciones de inteligencia artificial (agentes) envíen y reciban dinero, combinando vías tradicionales (tarjetas de débito/crédito) con activos digitales estables vinculados al dólar —las llamadas stablecoins—.

La iniciativa se desarrolló en colaboración con Coinbase y con la consulta de la Ethereum Foundation, además de más de 60 organizaciones que incluyen a Salesforce, American Express y Etsy.

“El modo en que lo construimos fue desde cero para tener en cuenta tanto las capacidades de las vías de pago heredadas como las futuras capacidades, como las stablecoins”, dijo James Tromans, responsable de Web3 en Google Cloud, en diálogo con Fortune. Esa arquitectura pretende garantizar que las transacciones entre agentes sean seguras y reflejen exactamente la intención de las personas detrás de cada operación.

Coinbase jugó un papel central para garantizar la interoperabilidad con esquemas de pago en cripto que ya maneja; Erik Reppel, jefe de ingeniería de la plataforma para desarrolladores de Coinbase, explicó: “estamos trabajando para descubrir cómo hacer que la IA transmita valor entre sí”, declaraciones reproducidas por los medios. La alianza con actores cripto apunta a que tanto transferencias inmediatas como liquidaciones en stablecoins coexistan con rails tradicionales.

El anuncio extiende el trabajo previo de Google en estándares para agentes: en abril presentó un protocolo para la comunicación entre agentes (agent-to-agent), y la nueva especificación incorpora el plano de valor —el “cobro/pago”— para que agentes automatizados puedan, por ejemplo, negociar servicios, contratar suscripciones o ejecutar microtransacciones sin intervención humana directa.

¿Qué implica esto para empresas y ejecutivos?

Primero, la normalización de pagos entre agentes podría acelerar nuevos modelos comerciales: asistentes personales que compran en marketplaces por cuenta de usuarios, asesores financieros automáticos que comparan hipotecas o flujos B2B de microfacturación entre servicios de IA. Segundo, la coexistencia de tarjetas y stablecoins obliga a revisar arquitectura de pagos, riesgos de cumplimiento (KYC/AML) y la gobernanza de contratos entre agentes y proveedores de liquidez. Estos temas serán críticos para adoptar el protocolo a escala corporativa.

Para el ecosistema cripto, la integración por parte de un gigante como Google es un espaldarazo a la visión de las stablecoins como “rails” prácticos en la economía digital. Al mismo tiempo, plantea preguntas regulatorias: ¿qué estándares de custodia y supervisión serán exigidos cuando agentes autónomos manejen valor en nombre de personas y empresas?

Los marcos regulatorios en EE.UU. y la UE tendrán un papel decisivo en la adopción.

En suma, el protocolo de Google —open source y cocreado con players tradicionales y cripto— adelanta un futuro en el que la transferencia de valor entre algoritmos dejará de ser una idea teórica para convertirse en infraestructura real.

Para los líderes de empresas, la recomendación práctica es comenzar a mapear casos de uso internos, evaluar proveedores (cartas rails tradicionales vs. custodia de stablecoins) y anticipar requerimientos de cumplimiento si se quiere aprovechar esta nueva capa de la economía IA.

¿Dónde están los demás?

Los gigantes tecnológicos, empresas fintech y plataformas líderes de pagos cripto, muchas de ellas ya están trabajando en integrar soluciones similares.

Compañías tecnológicas y fintech

  • Apple: La empresa estudia integrar stablecoins en Apple Pay, especialmente para pagos internacionales y digitales, y ha adquirido compañías de infraestructura blockchain.
  • X (ex Twitter): Desarrolla infraestructura para pagos abiertos y está probando integración con stablecoins en su wallet.
  • Meta (Facebook): Aunque su stablecoin Libra no prosperó, Meta continúa explorando integraciones directas de stablecoins en WhatsApp y Messenger y sistemas para IA.
  • Airbnb y Uber: Ambas plataformas exploran diversas opciones de pagos con stablecoins y aplicaciones de IA para experiencia de usuario y pagos globales.

Plataformas de pago cripto y bancos

  • Stripe: Tras la adquisición de Bridge, desarrolla capacidades blockchain nativas y soporte para stablecoins y pagos inteligentes con IA.
  • PayPal: Con su propia stablecoin PYUSD y gran presencia de usuarios digitales, PayPal es referente mundial en pagos digitales y cripto.
  • Coinbase: Exchange y procesadora de pagos cripto con productos especializados para pagos en stablecoins y para empresas que utilizan IA.
  • BitPay, CoinGate, B2BinPay: Líderes en gateways de pagos cripto, ya operativos para cientos de monedas y tokens, con API y servicios integrados para empresas, apps y agentes IA.

Empresas globales de pagos

  • Visa y Mastercard: Ambas multinacionales ya ofrecen soporte a pagos con stablecoins, integración con wallets virtuales y colaboran en pruebas con IA para optimización de pagos y prevención de fraude.

En resumen, la competencia de Google en este ámbito será feroz y con fuertes actores tanto del ecosistema blockchain, como del sector fintech tradicional y grandes tecnológicas, todos convergiendo en desarrollar infraestructuras abiertas para pagos digitales e IA con soporte multicripto y stablecoins.

En América Latina no es novedad

La plataforma de Mercado Libre ya permite comprar, vender y almacenar stablecoins como Meli Dólar en varios países de América Latina, en alianza con Ripio, lo que ha democratizado el acceso a este tipo de activos para millones de usuarios.

Además, Mercado Pago ha desarrollado APIs y servidores (como MCP Server) que facilitan la integración directa de su ecosistema de pagos con aplicaciones de inteligencia artificial, permitiendo a negocios y desarrolladores conectar IA a operaciones de pagos y cobros en cripto.

Con todo esto, Mercado Pago se posiciona como un actor líder y pionero de la infraestructura de pagos digitales y cripto en América Latina, innovando en integración con IA y stablecoins, por lo que será uno de los principales competidores de Google en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com