Song-Chun Zhu: el científico que volvió a China y desafía a la IA dominante de Silicon Valley

Tras casi tres décadas en Estados Unidos, el reconocido experto Song-Chun Zhu regresó a China en 2020 para liderar un instituto estatal de IA. Su apuesta por un modelo distinto al de Silicon Valley lo coloca en el centro de la competencia tecnológica más estratégica del mundo.

Cuando en agosto de 2020 Song-Chun Zhu dejó Los Ángeles para instalarse en Beijing, sorprendió a colegas y gobiernos por igual. El investigador de 56 años había dirigido uno de los centros de inteligencia artificial más influyentes de UCLA, recibido financiamiento del Pentágono y la National Science Foundation, y se había ganado un lugar como pionero en el análisis estadístico de patrones, base de sistemas actuales como ChatGPT o DeepSeek. Pero decidió cambiar Mulholland Drive por el campus de la Universidad de Beijing.

“Me ofrecen recursos que nunca podría conseguir en Estados Unidos. Si quiero construir el sistema que tengo en mente, esta es una oportunidad única en la vida. Tengo que hacerlo”, relató Zhu a su amigo y colega Mark Nitzberg.

Un giro en la carrera del talento científico

La trayectoria de Zhu refleja un cambio histórico: durante décadas, Estados Unidos fue el destino preferido de los científicos más brillantes del mundo, motor de avances en energía nuclear, semiconductores e inteligencia artificial. Hoy, ese magnetismo parece resquebrajarse.

El endurecimiento de la política hacia investigadores chinos, primero con la administración Trump y luego bajo Joe Biden, aceleró la migración inversa. Programas como el “China Initiative” derivaron en investigaciones, deportaciones y revocación de visas, lo que llevó a que, según estudios académicos, la tasa de retorno de científicos experimentados de origen chino casi se duplicara después de 2018.

En paralelo, el expresidente Trump anunció en 2024 un ambicioso plan de U$S 90.000 millones para crear un “AI Hub” en Pensilvania y garantizar la supremacía estadounidense en la materia. China respondió con su propia hoja de ruta, que busca integrar inteligencia artificial en cada sector productivo, desde fábricas hasta el cuidado de adultos mayores.

Un enfoque distinto a Silicon Valley

Mientras compañías como OpenAI, Meta y Anthropic invierten miles de millones en grandes modelos de lenguaje, Zhu sostiene que esa ruta está condenada al fracaso. Según él, la verdadera inteligencia general no surge de “big data, small task”, sino de lo contrario: la capacidad de razonar con pocos datos frente a grandes desafíos.

“Un sistema realmente inteligente debe demostrar intuición social y física, además de entender causa y efecto”, sostiene Zhu. Por eso su trabajo en el Beijing Institute for General Artificial Intelligence apuesta por lo que denomina una arquitectura cognitiva: agentes capaces de aprender y actuar con pequeños insumos, pero en entornos complejos y cambiantes.

Su visión lo enfrentó directamente con figuras como Geoffrey Hinton, Yoshua Bengio y Yann LeCun, galardonados con el Premio Turing y, en el caso de Hinton, incluso con el Nobel de Física en 2024 por sus aportes a las redes neuronales. Zhu, en cambio, mantiene su crítica: “El trabajo teórico no es limpio. Díganme exactamente qué están haciendo y por qué es tan bueno”.

El laboratorio como símbolo de poder

Su actual oficina, en los jardines de la Universidad de Peking, parece diseñada para impresionar a visitantes: un conjunto de residencias con patios, puentes de piedra y salas de reunión vidriadas donde se discute tanto sobre filosofía confuciana como sobre inteligencia artificial general.

Más allá de la estética, Zhu ocupa un rol estratégico. Desde 2023 es miembro del máximo consejo político asesor de China, donde propuso que la inteligencia artificial debe tratarse con la misma urgencia estratégica que un programa nuclear.

El camino de Song-Chun Zhu no es solo la historia de un científico brillante que busca una “teoría de todo” para la mente humana. Es también la muestra de cómo el talento, los recursos y la geopolítica se entrelazan en la batalla por el dominio tecnológico más decisivo del siglo XXI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com