Ni Apple ni Google: Meta presenta sus gafas Ray-Ban Display y la pulsera Neural Band

Meta lanza unas Ray-Ban con pantalla en la lente derecha y un controlador vía pulsera con EMG; estarán a la venta el 30 de septiembre a U$S 799 y buscan dar a la compañía su primer hardware de consumo capaz de competir con Google y Apple.

Meta dio un paso tangible hacia su ambición de controlar también el hardware del usuario: en Meta Connect 2025, Mark Zuckerberg presentó las Meta Ray-Ban Display, unas gafas inteligentes Ray-Ban que incorporan una pequeña pantalla en la lente derecha para aplicaciones, alertas y direcciones, y que se controlan con una pulsera llamada Meta Neural Band.

En el escenario, Zuckerberg fue claro sobre el calendario y el precio: “este es un producto que la gente podrá comprar en un par de semanas, a partir del 30 de septiembre, y costará U$S 799”. Además señaló características prácticas de la pulsera: “la Meta Neural Band tiene 18 horas de batería y es resistente al agua”.

Las Meta Ray-Ban Display amplían la familia de gafas que Meta ha lanzado junto a su socio EssilorLuxottica —las Ray-Ban Meta, de las que la compañía vendió ya millones de pares— añadiendo una experiencia con pantalla que permite ejecutar apps como Instagram, WhatsApp y Facebook, consultar direcciones y ver traducciones en vivo directamente en la lente. El equipo integra cámaras, altavoces, micrófonos y un asistente de IA a bordo, y puede conectarse a la nube para acceder a internet y redes sociales.

El control por gestos se realiza con la Neural Band, que emplea electromiografía (EMG) para captar señales entre el cerebro y la mano al realizar un gesto —una técnica que hace posible navegar apps mediante movimientos sutiles— y ofrece, según Meta, autonomía de uso durante casi una jornada completa.

Meta ha decidido lanzar primero un producto que, aunque no alcanza las ambiciones de realidad aumentada total del prototipo Orion mostrado en Connect 2024 (con lentes AR y seguimiento ocular), sí es comercializable ahora. El propio comunicado reconoce la diferencia: las Ray-Ban Display son “mucho menos capaces” que Orion, pero llegan antes al mercado.

Zuckerberg indicó que Orion podría tardar años en estar a la venta, por lo que la estrategia de Meta es ganar posicionamiento inmediato con un dispositivo práctico y asequible para consumidores.

Para la compañía, la relevancia es estratégica: después de invertir miles de millones en realidad virtual y experiencias inmersivas, Meta sigue buscando vías propias para interactuar con usuarios sin depender de los teléfonos de Google o Apple. No obstante, el panorama competitivo se complica: el texto oficial advierte que es “probable” que Google y Apple acaben lanzando sus propias gafas, con la ventaja de integrarlas profundamente en sus respectivos sistemas operativos.

Desde la óptica de negocios, la decisión de comercializar un producto funcional ahora (precio de U$S 799 y disponibilidad el 30 de septiembre) responde a una apuesta por la velocidad de adopción y la visibilidad en tiendas físicas —aprovechando la red mundial de EssilorLuxottica— más que por ofrecer la experiencia AR más avanzada. Para ejecutivos de producto y marketing, la lección es doble: primero, la atención al usuario pasa por la conveniencia y la integración de servicios sociales; segundo, controlar el hardware puede convertir a Meta en un interlocutor directo para anunciantes y socios, pero también los expone a una carrera por diferenciación frente a fabricantes con ecosistemas más integrados.

En resumen, Meta llega al mercado de gafas inteligentes con un producto pragmático: accesible, controlado por gestos y con funciones útiles hoy, aunque aun lejos de la promesa plena de la realidad aumentada. La pregunta para la industria ahora es si este primer movimiento adelantará a Meta lo suficiente antes de la llegada de rivales con ecosistemas consolidados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com