Meta: Llama fue autorizado para uso por agencias del gobierno de EE.UU.

La GSA incorpora Llama a su lista de herramientas aprobadas; agencias federales podrán experimentar con el sistema —gratuito— con la garantía de que cumple los requisitos legales y de seguridad del gobierno.

Meta Platforms logra un avance estratégico: el sistema de inteligencia artificial Llama ha sido aprobado por la General Services Administration (GSA) para su uso por agencias federales de Estados Unidos, según informó Josh Gruenbaum, responsable de compras de la GSA. La decisión forma parte del esfuerzo de la administración de Donald Trump por integrar soluciones comerciales de IA en operaciones gubernamentales.

Llama, un modelo de lenguaje grande de Meta capaz de procesar texto, vídeo, imágenes y audio, pasará a estar disponible en la lista de herramientas autorizadas por la GSA. Eso permitirá a las entidades federales “experimentar” con el sistema —que es gratuito— con la seguridad de que la administración considera que cumple “los estándares de seguridad y legales” exigidos para uso público, explicó Gruenbaum en una entrevista previa al anuncio de la iniciativa.

La aprobación se enmarca en un proceso más amplio: en los últimos meses la GSA también ha validado herramientas de proveedores competidores como Amazon Web Services, Microsoft, Google, Anthropic y OpenAI. Según la propia GSA, esas empresas aceptaron vender sus productos de pago con descuentos significativos y cumplir los requisitos de seguridad impuestos por el gobierno para poder formar parte del catálogo de compras federales.

Sobre la relación entre el sector tecnológico y la administración, Gruenbaum lo resumió así: “It’s not about currying favor,” Josh Gruenbaum dijo, y añadió: “Se trata de reconocer cómo podemos unirnos y hacer de este país el mejor país posible.” Es decir, la decisión se presenta como una acción coordinada entre el sector público y grandes proveedores para acelerar la adopción de IA en servicios gubernamentales.

¿Para qué usarán Llama las agencias? La GSA mencionó ejemplos prácticos: acelerar la revisión de contratos, resolver problemas de tecnologías de la información con mayor rapidez y, en general, automatizar flujos de trabajo que hoy consumen tiempo humano. El acceso a un modelo que integra texto y formatos multimodales puede simplificar tareas de análisis, extracción de información y soporte técnico a gran escala.

Para Meta, la incorporación de Llama al catálogo de la GSA representa un importante voto de confianza institucional y abre una vía de adopción en el sector público —un mercado con elevados estándares regulatorios y de seguridad y con potencial impacto reputacional y comercial. Para los responsables de tecnología en compañías multinacionales esto significa que herramientas comerciales de IA están cada vez más normalizadas en entornos críticos, siempre que cumplan controles exigentes.

Quedan, naturalmente, retos y preguntas: la GSA deberá supervisar implementaciones concretas, gestionar acuerdos de datos y garantías de privacidad y auditar resultados en entornos sensibles. Además, la medida intensifica la competencia entre proveedores de IA para ganar contratos públicos y posicionarse como socios confiables de la administración federal.

En resumen, la decisión de la GSA pone a Llama en la mesa de herramientas oficiales del Gobierno de EE. UU. y confirma que la adopción de IA comercial en el sector público ya no es solo un experimento, sino una política con impulso institucional concreta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com