Spotify se defiende de la IA: nuevas reglas para proteger a artistas, compositores y productores

La plataforma lanza una política de suplantación vocal, un filtro anti-spam musical y la adopción de un estándar de disclosures de IA (DDEX) para preservar ingresos y confianza en la era de la música generativa.

La rápida llegada de herramientas generativas cambió la relación entre tecnología y música: si bien la IA ofrece nuevas vías creativas y descubrimiento, también facilita prácticas que degradan la experiencia del oyente y desvían regalías hacia actores maliciosos. Frente a esa tensión, Spotify presentó un paquete de medidas para blindar a los creadores y mantener la integridad del catálogo.

Spotify subrayó que «el futuro de la industria musical se está escribiendo, y creemos que proteger agresivamente contra las peores manifestaciones de la IA generativa es esencial para habilitar su potencial para artistas y productores», y agregó que su objetivo es que «artistas y productores controlen cómo y si incorporan la IA en su proceso creativo».

En la primera línea de acción, la compañía implementó una política clara sobre suplantación vocal: Spotify declaró que «la suplantación vocal solo está permitida en música en Spotify cuando el artista suplantado ha autorizado su uso», y amplió sus inversiones para impedir ataques donde terceros intentan subir música al perfil de otro artista en distintos servicios. Además, Spotify dijo que optimizará su proceso de «content mismatch» para reducir tiempos de revisión y permitirá reportes de «mismatch» aun en estado de pre-lanzamiento.

El segundo frente es la lucha contra el spam musical. Spotify informó que «en los últimos 12 meses hemos eliminado más de 75 millones de pistas spam» y anunció que este otoño desplegará un nuevo music spam filter que identificará uploaders y pistas involucradas en tácticas como subidas masivas, duplicados, hacks de SEO y abuso de pistas artificialmente cortas. La empresa aclaró que el despliegue será «conservador» para minimizar falsos positivos y que el sistema etiquetará y dejará de recomendar contenido malicioso.

El tercer eje es la transparencia: Spotify apoya el nuevo estándar de AI disclosures en créditos impulsado por DDEX y sus asociados, y señaló que comenzará a mostrar esa información en la app cuando labels, distribuidores y socios la envíen. La compañía trabaja con socios como Amuse, DistroKid, Believe, CD Baby, FUGA y EMPIRE para promover una adopción amplia y homogénea.

¿Por qué todo esto importa para ejecutivos de sellos, agencias y plataformas de distribución? Spotify recuerda que el ecosistema no es neutral: los pagos totales en la plataforma pasaron de U$S 1.000 millones en 2014 a U$S 10.000 millones en 2024, y las prácticas fraudulentas tienen un efecto directo sobre el reparto de esos ingresos y la visibilidad de artistas profesionales. Spotify enfatiza que su intención no es penalizar el uso responsable de la IA —»apoyamos la libertad creativa de los artistas»— sino proteger la economía real que sostiene carreras.

La hoja de ruta práctica queda clara: labels y distribuidores deben alinearse con DDEX para reportar créditos de IA, reforzar controles de ingestión para evitar fraudes y preparar protocolos de verificación de autorizaciones vocales. Para los ejecutivos, la apuesta es doble: aprovechar las herramientas de IA que amplían creatividad y eficiencia, y simultáneamente invertir en gobierno, verificación y colaboración intersectorial para que la transformación sea justa y sostenible para quienes crean la música.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com