PitchBook: la inversión en IA domina 2025 con U$S 192.700 millones

Los datos de PitchBook muestran que más de la mitad del capital de VC en 2025 se está yendo a startups de inteligencia artificial. La ola favorece a los grandes jugadores —como Anthropic y xAI— y deja a muchas compañías no centradas en IA en una encrucijada de financiación.

La fotografía del capital de riesgo en 2025 es contundente: la mayor parte del dinero nuevo fluye hacia inteligencia artificial. PitchBook registra U$S 192.700 millones invertidos en startups de IA hasta ahora, dejando el conjunto de operaciones de capital de riesgo del año en U$S 366.800 millones. En la práctica, el mercado se está dividiendo en dos claros bloques: empresas con capacidad de atraer grandes cheques en IA y el resto, que ve cerrarse las puertas de financiación.

Kyle Sanford, director de investigación en PitchBook, lo sintetiza sin eufemismos:

«Dondequiera que miremos, el mercado está bifurcado. O estás en IA, o no. O eres una gran firma, o no lo eres». — Kyle Sanford.

Ese flujo concentrado se observa con números: en el trimestre más reciente los VCs de Estados Unidos dedicaron 62,7% de sus inversiones a compañías de IA; los inversores globales, 53,2%. Además, mientras unas pocas startups —Anthropic y xAI entre ellas— reciben rondas multimillonarias, el total de empresas que consiguen financiación este año está en camino de ser el más bajo en años. El ecosistema de fondos también se ha contraído: 823 fondos han recaudado colectivamente más de U$S 80.000 millones en 2025, frente a las 4.430 firmas que levantaron alrededor de U$S 412.000 millones en 2022.

Para ejecutivos de empresas multinacionales y responsables de inversión, hay al menos tres lecturas operativas. Primera: priorizar —si su negocio depende de la ventaja competitiva que aporte la IA, acelerar alianzas, adquisiciones o equipos internos; si no, prepararse para una era de capital más escaso. Segunda: gestionar riesgo de concentración, evaluando contrapartes, dependencia de proveedores de modelos y exposición a choques de valoración. Tercera: talento y gobernanza —la competencia por perfiles de ML/IA seguirá intensa; el desafío será retenerlos y desplegarlos en proyectos con retorno medible.

El fenómeno no es solo técnico: es estructural. Cuando más de la mitad del capital fluye hacia un solo dominio, los efectos en adquisiciones, salarios, salidas a bolsa y regulación se aceleran. Para quien decide en dirección de producto o finanzas, la pregunta ya no es si la IA es relevante —es cuánto capital se está dispuesto a asignar hoy para no quedarse fuera mañana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com