OpenAI lidera en la India el piloto de compras y pagos por chatbots; Google y Anthropic también

NPCI y Razorpay habilitan compras y pagos dentro de ChatGPT usando UPI Reserve Pay y UPI Circle; BigBasket y Vi son los comercios iniciales. Las integraciones con Google Gemini y Anthropic Claude estarán operativas en semanas, mientras el piloto se expande a nivel nacional.

La India inició un paso concreto hacia el comercio conversacional: el National Payments Corporation of India (NPCI) —la entidad detrás de la Unified Payments Interface (UPI)— se asoció con OpenAI y la fintech Razorpay para permitir que los consumidores compren y paguen directamente a través de ChatGPT. Razorpay confirmó a TechCrunch que el piloto se está desplegando a nivel nacional y que estará ampliamente disponible en los próximos meses, con socios comerciales iniciales como BigBasket (del grupo Tata) y el operador Vi.

El piloto se apoya en dos piezas clave del ecosistema UPI: UPI Reserve Pay, que permite bloquear un monto para futuros débitos a comercios designados, y UPI Circle, que delega la autenticación UPI para completar pagos dentro del chat sin redirigir al usuario a aplicaciones externas. Razorpay construyó la capa de integración para comerciantes y, en la parte bancaria, participan Axis Bank y Airtel Payments Bank.

Razorpay cofundador y CEO Harshil Mathur sintetizó la apuesta comercial: «No es solo una experiencia de pago; es toda una nueva experiencia de descubrimiento y comercio».

Mathur también confirmó pruebas de concepto ya completadas con Google Gemini y Anthropic Claude, y aseguró que esas integraciones estarán disponibles para consumidores en “unas semanas”. La expansión llega en un momento en que la India es un mercado crítico para OpenAI: la compañía lanzó en agosto un plan ChatGPT Go por debajo de U$S 5 para ampliar la base de usuarios locales. Además, UPI ya mueve más de 20.000 millones de transacciones al mes, lo que convierte al país en un terreno fértil para empotrar pagos dentro de nuevas interfaces conversacionales.

En paralelo, actores locales como Cashfree Payments han presentado su Agentic Payments MCP, que permite a los comercios aceptar pagos dentro de agentes de compra y soporta métodos como tarjetas y UPI; Cashfree mostró un demo con un chatbot comprando un iPhone. Según Reeju Datta, cofundador de Cashfree, «es todavía un concepto temprano y de mirada al futuro, pero con un potencial tremendo».

Razorpay aseguró además que las compañías de IA no tendrán acceso a los datos de pago en este esquema y que los usuarios preautorizan montos mediante autenticación de dos factores, una salvaguarda clave para la adopción. No obstante, quedan preguntas operativas y regulatorias: quién mantiene la responsabilidad en caso de fraude, cómo se auditabilizan las decisiones de los agentes y cómo se articulará la interoperabilidad entre proveedores de IA.

Para ejecutivos de retail, fintech y telecom, la lección es clara: la interfaz de compra está cambiando. Si los consumidores abrazan agentes conversacionales para descubrir y pagar productos, la puerta se abre a nuevas experiencias integradas y a cambios en la cadena de valor del comercio digital. Pero la transición exige prudencia: pilotos acotados, pruebas de seguridad y acuerdos contractuales claros sobre privacidad y responsabilidad serán esenciales antes de escalar.

En pocas semanas sabremos si la India consolida otra innovación global en pagos —esta vez con la voz (o el texto) de un chatbot como caja registradora—, y si OpenAI, Google y Anthropic logran convertir a los agentes en la próxima gran ventana al comercio digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com