Un nuevo informe internacional revela que el 61% de las personas ya usó alguna vez una herramienta de IA generativa, con ChatGPT a la cabeza. Argentina y Japón destacan entre los países más positivos frente al impacto de la IA en el periodismo, mientras que el Reino Unido se mantiene escéptico.
El auge de la inteligencia artificial generativa continúa acelerándose a escala mundial, y 2025 marca un punto de inflexión en cómo las personas perciben, utilizan y confían en estas tecnologías. Según el estudio “Generative AI and News Report 2025”, realizado en seis países (Argentina, Dinamarca, Francia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos), el uso de herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot creció a un ritmo tres veces más rápido que la adopción inicial de internet en los años 2000.
El informe, elaborado por los investigadores Richard Fletcher y Rasmus Nielsen, revela que el 61% de los encuestados usó alguna vez un sistema de IA generativa —frente al 40% del año anterior—, y que el uso semanal se duplicó del 18% al 34%. ChatGPT, de OpenAI, se consolida como el líder indiscutido del sector, con un 22% de uso semanal, muy por encima de Google Gemini (18%) y Microsoft Copilot (12%). La adopción, sin embargo, muestra diferencias marcadas por edad: entre los jóvenes de 18 a 24 años, el 59% afirma haber utilizado herramientas de IA en la última semana, frente a solo el 20% entre los mayores de 55.
IA para informarse más que para crear
Uno de los hallazgos más destacados del reporte es que buscar información se convirtió en el principal uso de estas herramientas. El 24% de los usuarios ahora emplea IA semanalmente para obtener datos o explicaciones, superando por primera vez a la creación de contenido digital (21%). En cambio, el uso de la IA para consumir noticias sigue siendo minoritario, aunque creció del 3% al 6%, con Argentina y Estados Unidos liderando esta tendencia.
Entre quienes usan IA para informarse, el 54% la utiliza para acceder a “últimas noticias” y una mayoría afirma que recurre a ella para entender y resumir temas complejos. Esta función es especialmente popular entre los más jóvenes: casi la mitad (48%) asegura que la IA los ayuda a comprender mejor las noticias, frente al 27% de los mayores de 55 años.
La confianza, dominio de las grandes marcas
El nivel de confianza pública en la inteligencia artificial también muestra una clara concentración. En promedio, el 29% de los encuestados afirma confiar en ChatGPT, mientras que Gemini y Copilot alcanzan el 18% y 12% respectivamente. Meta AI, integrada en productos de consumo masivo, iguala el 12%. Aun así, la mayoría de los usuarios se mantiene como “adoptadores ocasionales” y no regulares.
En Argentina, además, el 70% de los usuarios reportó haber visto respuestas generadas por IA en sus búsquedas online durante la última semana —una cifra que supera al promedio mundial del 54%. Sin embargo, solo uno de cada tres usuarios afirma hacer clic sistemáticamente en los enlaces de esas respuestas, lo que plantea nuevos desafíos para los medios informativos tradicionales.
IA en el periodismo: avances y tensiones
El estudio detecta una importante “brecha de comodidad” entre las noticias generadas por humanos y aquellas producidas totalmente por IA: solo el 12% de los encuestados se siente cómodo con contenidos creados por completo mediante inteligencia artificial, mientras que el 62% prefiere noticias elaboradas íntegramente por periodistas humanos. La aceptación mejora con la supervisión humana: 43% la aprueba cuando un periodista lidera con asistencia de IA, y 21% cuando la IA participa bajo control humano.
Las tareas editoriales en las que hay mayor aceptación son la corrección gramatical (55%) y la traducción de textos (53%), en contraste con la reescritura automática para distintas audiencias (30%) o el uso de presentadores artificiales (19%).
Solo un 33% del público global considera que los periodistas revisan los contenidos generados por IA “siempre o frecuentemente”. Argentina (44%) y Japón (42%) muestran los niveles más altos de confianza en la supervisión, mientras que el Reino Unido alcanza apenas un 25%.
Los investigadores identificaron además una tendencia clara: los países con mayor optimismo frente a la IA —como Argentina y Japón— también muestran mayor aceptación de su uso en redacciones y una percepción más positiva sobre su potencial para hacer el periodismo “más rápido y más accesible”. No obstante, un 19% de los ciudadanos cree que las noticias serán menos confiables y un 8% menos transparentes.
Un escenario en transformación
El pensamiento público sobre la IA refleja una mezcla de fascinación y cautela. Casi la mitad de los encuestados (41%) cree que la IA “ya está presente en casi todos los sectores”, especialmente en motores de búsqueda (67%) y redes sociales (68%). No obstante, el sector de noticias sigue generando las opiniones más divididas: solo tres sectores —medios de comunicación, gobierno y política— concentran más pesimismo que optimismo.
Como resumen el informe, “las personas están usando la inteligencia artificial más que nunca, pero aún no están seguras de cuánto pueden confiar en ella”. En palabras del investigador Richard Fletcher, “la expansión del uso público de IA generativa está ocurriendo al ritmo más veloz que hayamos documentado, y su relación con el periodismo define buena parte del debate global sobre la confianza en la información”.
A medida que gigantes tecnológicos como OpenAI, Google y Microsoft continúan avanzando en su integración de IA en plataformas masivas, el desafío se centra menos en la adopción y más en la confianza, la transparencia y la responsabilidad en su uso, especialmente dentro del ecosistema de las noticias.