Google apuesta U$S 15.000 millones en India: un hub de IA y 1 gigavatio de potencia

Será para un centro de datos y hub de IA de 1 gigavatio en Visakhapatnam, Andhra Pradesh. El proyecto, a desplegarse hasta 2030, une TPUs, la nube de Google y cableado submarino para convertir a India en un nodo regional de IA.

Google confirmó una inversión histórica en India: U$S 15.000 millones para construir un centro de datos de 1 gigavatio y un hub de inteligencia artificial en Visakhapatnam, Estado de Andhra Pradesh, con despliegues planificados a lo largo de los próximos cinco años hasta 2030. La compañía define el proyecto como su mayor inversión fuera de Estados Unidos y lo presenta como parte de “una red global de centros de IA en 12 países”, con la ambición de escalar el hub a múltiples gigavatios en el futuro.

Thomas Kurian, CEO de Google Cloud, describió la apuesta técnica y estratégica en Nueva Delhi:

«Es parte de una red global de centros de IA en 12 distintos países… Además, nos complace anunciar que haremos de Visakhapatnam un hub global de conectividad». — Thomas Kurian.

El plan conjuga infraestructura de alto consumo energético, capacidad de cómputo y conectividad: Google traerá sus TPUs (Tensor Processing Units) para procesamiento local de modelos —incluyendo acceso a Gemini y a su plataforma para construir agentes— y desplegará cableado submarino en colaboración con Bharti Airtel. Además, la infraestructura física del centro correrá a cargo de AdaniConneX, socio local respaldado por el conglomerado Adani.

El gigante busca no solo servir a India: Kurian subrayó que el hub “servirá desde India para Asia y otras partes del mundo”. La ubicación no es casual: Visakhapatnam ya atrae inversiones tecnológicas y su gobierno regional, liderado por el chief minister N. Chandrababu Naidu, ha jugado un papel activo en seducir centros globales. El ministro indio de IT, Ashwini Vaishnaw, celebró el anuncio y propuso incluso explorar puntos alternativos de conectividad, como las islas Andaman:

«Vemos que este hub hará una contribución muy importante a los objetivos de la misión de IA en India». — Ashwini Vaishnaw.

El anuncio llega en un contexto geopolítico sensible. Pese a que Nueva Delhi impulsa una agenda de “swadeshi” (productos “hechos en India”) tras tensiones comerciales recientes —incluido un arancel del 50% impuesto por la administración Trump a las importaciones indias—, Google refuerza su presencia local: la empresa ya emplea a 14.000 personas en India y opera en el país desde hace 21 años, con regiones oficiales de Google Cloud en Delhi y Mumbai.

Para Google, el hub combina tres objetivos: reducir latencias y costos operativos al procesar IA localmente con TPUs; asegurar conectividad y redundancia mediante cables submarinos y centros de intercambio; y facilitar la oferta de productos de consumo (Search, YouTube, Gmail) y empresariales (Google Cloud, Gemini) desde infraestructura localizada.

Para ejecutivos y responsables de TI en empresas multinacionales, el anuncio implica decisiones estratégicas: planear capacidad de conectividad, negociar acceso a servicios de IA regionales, y revaluar riesgos en cadenas de suministro y cumplimiento local. El proyecto también refuerza la competencia con proveedores locales y globales —Zoho, MapMyIndia y otras alternativas “swadeshi”— que buscan captar cuota en servicios cloud y productividad.

Técnicamente, construir y operar un hub de 1 gigavatio exige ingentes recursos en energía y enfriamiento, acuerdos con operadores locales y permisos regulatorios. Google ya señaló que la escala final será “múltiples gigavatios”, lo que intensifica la necesidad de planificación en redes, combustible energético y sostenibilidad.

En suma: Google coloca a Visakhapatnam en el mapa global de IA con U$S 15.000 millones, TPUs y cable submarino. El proyecto refuerza la doble estrategia del gigante: ganar capacidad técnica y proximidad de mercado, mientras navega la política de “hecho en India” que promueve el gobierno. Para las empresas que usan o planean usar IA a escala, la recomendación es clara: empezar a mapear dependencia de proveedores, oportunidades de colaboración local y riesgos de energía y regulación antes de que arranque la construcción en 2026.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com