Meta lanza controles parentales para chats con personajes de IA

Los padres podrán bloquear conversaciones con personajes de IA o ver los temas que sus hijos comparten. Llegan primero a Instagram el año próximo y estarán disponibles en inglés en EE.UU., Reino Unido, Canadá y Australia.

Meta dio a conocer un paquete de controles parentales destinados a las interacciones de adolescentes con personajes de inteligencia artificial en sus plataformas. La compañía anunció que, a partir de los próximos meses y con un despliegue en Instagram durante el año próximo, los tutores podrán desactivar por completo los chats con personajes de IA para menores, bloquear personajes concretos y recibir información sobre los temas que sus hijos discuten con esos avatares y con Meta AI (el chatbot general de la compañía).

En una publicación firmada por Adam Mosseri, responsable de Instagram, y Alexandr Wang, recién nombrado jefe de Meta AI, la empresa explicó que esta batería de medidas busca facilitar la labor de las familias frente a tecnologías nuevas y complejas. En ese texto Meta afirmó:

«Reconocemos que los padres ya tienen mucho en su plato cuando se trata de navegar por Internet de forma segura con sus adolescentes, y estamos comprometidos a brindarles herramientas y recursos útiles que lo simplifiquen.»Adam Mosseri y Alexandr Wang, Meta.

¿Qué podrán hacer los padres?

Las principales funciones anunciadas son:

  • Apagar chats con personajes de IA para adolescentes: una opción global que bloquea interacciones con personajes ficticios, sin bloquear el acceso al chatbot general Meta AI, que seguirá disponible con contenido apropiado para la edad.
  • Bloqueo selectivo por personaje: los padres que prefieran restricciones más finas podrán desactivar solo ciertos personajes.
  • Transparencia sobre temas conversados: los tutores recibirán información sobre los tópicos que sus hijos tratan con personajes de IA y con Meta AI.
  • Límites de tiempo: los padres podrán fijar restricciones temporales para las interacciones con personajes.

Meta confirmó además que estas funciones estarán disponibles en inglés para usuarios en EE. UU., Reino Unido, Canadá y Australia en la fase inicial.

PG-13 y límites de contenido

Meta profundizó en su enfoque de seguridad: la empresa dijo que sus experiencias de contenido y AI para adolescentes seguirán un estándar similar a la clasificación PG-13, evitando temáticas sensibles como violencia extrema, desnudez y consumo gráfico de drogas. Meta también indicó que, por ahora, los adolescentes solo pueden interactuar con un número limitado de personajes que cumplen criterios de contenido apropiado.

«Si la industria no lidera en este momento, la innovación impulsada por IA ocurrirá en otros lugares, sin derechos, sin consentimiento ni compensación.» —citado por Meta en anteriores comunicaciones sobre responsabilidad (nota: Meta cita aquí su postura general, vinculada a políticas de contenido y derechos).

Contexto: presión por la seguridad de jóvenes

El anuncio llega en un momento de creciente atención regulatoria y pública sobre el impacto de redes sociales y experiencias de IA en la salud mental de adolescentes. En las últimas semanas, plataformas como OpenAI, Meta y YouTube han presentado herramientas y controles específicos para menores, en respuesta a críticas, investigaciones y demandas que han vinculado a empresas tecnológicas con efectos adversos en jóvenes.

Instagram, por su parte, ya incorporó este año mecanismos de IA para detectar intentos de falsificar la edad en la app, una medida que complementa las nuevas opciones parentales.

Lo que queda por ver

A pesar del avance, quedan preguntas operativas y éticas por resolver: ¿qué grado de detalle recibirán los padres sobre las conversaciones? ¿cómo se protege la privacidad del menor al reportar temas tratados? ¿qué mecanismos contendrán falsos positivos o decisiones arbitrarias a la hora de bloquear contenido? Meta dice que empezará con despliegues limitados y seguirá recopilando feedback para ajustar las herramientas.

Por un lado, adoptar controles comprensibles y técnicamente sólidos; por el otro, comunicar con claridad a familias, educadores y reguladores cómo se aplican esos controles y qué datos se comparten. Como resumieron Mosseri y Wang, la intención es simplificar la vida de los padres ante nuevas tecnologías; ahora la tarea de Meta es demostrar que esas herramientas funcionan en la práctica y respetan la privacidad y autonomía de los jóvenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com