ChatGPT Atlas: el navegador que lleva a ChatGPT a cada pestaña

OpenAI lanza ChatGPT Atlas, un navegador con ChatGPT integrado que promete transformar la forma de trabajar en la web. Memorias de navegación opcionales, modo agente para que ChatGPT actúe por ti y controles de privacidad buscan equilibrar utilidad y riesgo.

OpenAI presentó hoy ChatGPT Atlas, un navegador con ChatGPT en el centro de la experiencia que integra memoria de navegación, un modo agente capaz de ejecutar tareas en tu sesión y controles para limitar el acceso a páginas y datos sensibles. La compañía lo describe como un paso hacia un “super-asistente” que entiende el contexto de tu trabajo y te ayuda sin que tengas que copiar y pegar entre ventanas.

Atlas se lanza hoy en macOS para usuarios Free, Plus, Pro y Go, y está disponible en beta para Business; las versiones para Windows, iOS y Android llegarán luego. El modo agente —que permite a ChatGPT abrir pestañas, navegar y completar flujos en tu nombre— está disponible en preview para usuarios Plus, Pro y Business. OpenAI advierte que es una experiencia temprana que puede cometer errores en tareas complejas.

Uno de los pilares del producto son las “browser memories”: si el usuario las activa, ChatGPT puede recordar contexto de los sitios visitados y reutilizarlo en conversaciones posteriores. Según OpenAI, esto permite solicitudes como “Encuentra todas las ofertas de empleo que vi la semana pasada y hazme un resumen de tendencias” sin perder el contexto. Las memorias son opcionales, privadas para la cuenta de ChatGPT y gestionables desde la configuración; borrar el historial de navegación elimina las memorias asociadas. Además, hay un toggle en la barra de direcciones para impedir que ChatGPT vea la página actual.

La empresa hizo hincapié en la protección de datos y el control del usuario: por defecto, el contenido que navegas no se usa para entrenar modelos a menos que actives explícitamente “include web browsing” en los controles de datos. OpenAI también respeta las páginas que optaron por bloquear a GPTBot: esos sitios no se incorporarán al entrenamiento aunque actives la opción.

OpenAI combinó avances de automatización con restricciones técnicas para mitigar riesgos. Entre las limitaciones anunciadas se incluyen que el agente no puede ejecutar código en el navegador, descargar archivos ni instalar extensiones, ni puede acceder a otras apps o al sistema de archivos del equipo. Además, el agente pausará en sitios sensibles —por ejemplo, instituciones financieras— para pedir confirmación y existe un modo “logged out” para reducir el acceso a datos autenticados.

Sobre ataques y seguridad, OpenAI reconoce el peligro de instrucciones ocultas en páginas o emails que podrían manipular agentes y afirma haber realizado “miles de horas” de red-teaming. Aun así, la compañía advierte que sus salvaguardas “no detendrán cada ataque emergente” y recomienda usar el agente en modo desconectado de sesiones autenticadas para minimizar exposición.

El lanzamiento incluye funciones pensadas para productividad: exportar resultados a Word/Excel/PowerPoint, búsqueda y resúmenes impulsados por el contexto de las apps de oficina y la capacidad de pedir a ChatGPT que complete flujos (por ejemplo: localizar productos, llenar un carrito y gestionar una compra online). OpenAI pone el ejemplo de una usuaria temprana, Yogya Kalra: «Antes cambiaba entre mis diapositivas y ChatGPT y tenía que sacar capturas; ahora ChatGPT entiende al instante lo que estoy viendo», dijo Kalra como tester.

Atlas llega en un momento en que los navegadores agentivos y las interfaces que actúan por el usuario generan debate: la promesa de ahorrar tiempo choca con riesgos de seguridad, privacidad y errores automatizados. Para equipos de producto y CIOs, las preguntas prácticas son claras: ¿hasta qué punto delegamos acciones críticas a un agente? ¿Cómo auditamos y registramos lo que hace? ¿Qué controles organizacionales exigir a los empleados?

OpenAI ya anticipó próximas mejoras: soporte multi-perfil, mejores herramientas para desarrolladores y una SDK para que apps aumenten su visibilidad en Atlas. Por ahora, la recomendación de la propia empresa es prudente: experimentar con las capacidades, controlar estrictamente qué sitios pueden ver los agentes y preferir modos con menos privilegios para acciones sensibles.

Atlas quiere convertir la navegación en una experiencia agentiva y contextual; si lo logra sin sacrificar seguridad y privacidad, puede redefinir la forma en que trabajamos en la web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com