Meta introduce alertas en WhatsApp y detección avanzada en Messenger para frenar fraudes dirigidos a personas mayores. La red social detuvo cerca de 8 millones de cuentas por estafa en el primer semestre de 2025 y suma a su alianza con organizaciones y empresas para combatir este problema.
Meta presentó una batería de medidas dirigidas a frenar las estafas que suelen afectar con especial crudeza a adultos mayores: a partir de ahora WhatsApp mostrará advertencias cuando un usuario intente compartir la pantalla durante una videollamada con un contacto desconocido, y Messenger está probando un mecanismo que detecta mensajes sospechosos y puede enviarlos a revisión por IA.
La compañía informó que entre enero y junio de 2025 identificó y desactivó aproximadamente 8.000.000 de cuentas vinculadas a operaciones de estafa, incluidas redes organizadas desde países como Myanmar, Laos, Camboya, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas. Además, dijo haber tomado medidas contra más de 21.000 páginas y cuentas de Facebook que se hacían pasar por soporte al cliente para engañar a usuarios y obtener datos sensibles.
La protección por pantalla en WhatsApp responde a un método frecuente: los estafadores piden al usuario compartir pantalla para ver supuestos mensajes bancarios, códigos de verificación o para guiar pasos que terminan exponiendo claves y datos financieros. En Messenger, cuando el sistema detecta señales de fraude, muestra una advertencia al usuario con un mensaje del tipo: «sé cauteloso, podrías estar en riesgo de perder dinero.» La misma pantalla enumera técnicas comunes —trabajos desde casa falsos, ofertas de dinero fácil— y sugiere bloquear o reportar la cuenta sospechosa.
El fenómeno no es menor: las estafas combinan ingeniería social con canales digitales y apuntan a personas menos duchas en navegación o que atraviesan vulnerabilidad emocional o cognitiva (soledad, deterioro leve). El texto subraya además que los hurtos afectan no solo al individuo, sino al círculo familiar y generan secuelas financieras y personales de largo plazo.
Meta defendió que ya había implementado otras medidas de protección —tarjetas informativas, recordatorios y un centro de seguridad en WhatsApp— y que la nueva capa de IA busca mejorar la detección preventiva. También anunció su incorporación al National Elder Fraud Coordination Center, una iniciativa que coordina a fuerzas del orden con organizaciones privadas y civiles como AARP, Amazon, Capital One, Google, Microsoft y Walmart para combatir el fraude contra adultos mayores.
8 millones de cuentas desactivadas en seis meses indica que el problema es global y estructural. La respuesta tecnológica: la combinación de señales de comportamiento, detección automática y revisión asistida por IA puede reducir la exposición, pero no elimina la necesidad de educación y procesos de verificación humana para decisiones sensibles. La cooperación multisectorial —plataformas, bancos, ONG, autoridades— se muestra indispensable para rastrear y desmantelar cadenas de estafa transnacionales.
Recomendaciones prácticas que surgen del anuncio: las compañías deben colaborar con plataformas para integrar alertas y bloqueos tempranos; las instituciones financieras tienen que reforzar mecanismos de validación (no enviar códigos por canales inseguros, verificar llamadas entrantes); y los equipos de comunicación corporativa deben promover mensajes claros para usuarios mayores sobre señales de alarma y pasos a seguir.
Las nuevas funciones de WhatsApp y Messenger son un avance operativo; sin embargo, como destaca el propio comunicado, seguirán siendo necesarias acciones educativas, políticas públicas y cooperación internacional para atacar tanto la fuente tecnológica como las redes humanas que lucran con las estafas a personas vulnerables. Para los responsables de seguridad y producto, el mensaje es claro: detección por IA + experiencia de usuario protectora + alianzas externas = mejor defensa, aunque la batalla seguirá siendo compleja.