Netflix apuesta fuerte por la inteligencia artificial sin perder el foco en la creatividad

La compañía busca integrar IA generativa para potenciar la producción y eficiencia de sus creativos. “No reemplaza la creatividad humana”, afirmó su CEO, Ted Sarandos, al anunciar un crecimiento del 17% en ingresos trimestrales.

La industria del entretenimiento debate su relación con la inteligencia artificial, pero Netflix ya tomó una decisión: va “con todo” hacia la adopción de IA generativa. En su carta a los inversores presentada este martes, la plataforma de streaming aseguró estar “muy bien posicionada para aprovechar eficazmente los avances en IA”, aunque dejó en claro que su objetivo es complementar, no reemplazar, el trabajo humano.

Hace falta un gran artista para crear algo genial”, dijo el CEO Ted Sarandos durante la llamada con analistas. “La IA puede ofrecer mejores herramientas para enriquecer la experiencia audiovisual, pero no te convierte en un buen narrador si no lo sos”.

La compañía lleva meses experimentando con estas tecnologías. En la producción argentina El Eternauta, los ingenieros y realizadores de Netflix aplicaron IA generativa para crear la escena del colapso de un edificio. Luego, en Happy Gilmore 2, se utilizó para rejuvenecer a los protagonistas en la secuencia inicial; y en Billionaires’ Bunker, como herramienta de preproducción para visualizar escenarios, vestuario y ambientación.

Sarandos explicó que la compañía está “completamente comprometida con la IA generativa”, pero sin perder la orientación hacia la creatividad humana: “Estamos interesados en contar historias mejor, más rápido y de nuevas formas, pero no perseguimos la novedad por pura moda”.

El interés renovado por la IA en el entretenimiento coincide con la creciente discusión que enfrenta a estudios, sindicatos y artistas. Muchos temen que los sistemas de lenguaje y generación de imágenes, entrenados con obras sin consentimiento, perjudiquen la creación artística y los empleos en la industria. El debate se intensificó con la llegada de Sora 2, el modelo de audio y video presentado por OpenAI, que fue criticado por no incluir suficientes restricciones para evitar la generación de videos con rostros de actores reales.

El gremio SAG‑AFTRA y el actor Bryan Cranston pidieron públicamente a OpenAI que añada “guardias de seguridad efectivos” para proteger la identidad de los intérpretes. Consultado por inversores sobre el posible impacto de Sora en Netflix, Sarandos fue tajante: “Tiene sentido pensar que los creadores podrían verse afectados, pero no nos preocupa que la IA reemplace la creatividad”.

Mientras tanto, el negocio sigue creciendo. Netflix reportó ingresos de U$S 11.500 millones en el trimestre, un alza interanual del 17%, aunque ligeramente por debajo de las proyecciones. La compañía reafirma su estrategia de apoyarse en la tecnología sin sacrificar aquello que, según Sarandos, define su esencia: “Las grandes historias siguen naciendo de grandes mentes, no de algoritmos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP to LinkedIn Auto Publish Powered By : XYZScripts.com